Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Todos los canales de televisión deberían ser subastados

La procuraduría general de la Nación acaba de emitir un concepto en el cual solicita que el proceso de adjudicación del tercer canal de televisión sea adelantado a través del sistema de subasta pública para garantizar que sea transparente y con activa participación de los proponentes y la comunidad en general. Estamos completamente de acuerdo con los planteamientos del procurador, con una pequeña salvedad: ¿porqué limitar la subasta a un solo canal? Porqué los canales adjudicados en 1997 a RCN y a Caracol, y cuyo plazo venció el pasado mes de Diciembre, no son también sometidos a subasta?

La adjudicación de las concesiones del servicio de televisión abierta y la estructuración de los contratos respectivos, deben darse en condiciones que favorezcan claramente el interés público. En el caso de la televisión, ello supondría, en primer lugar establecer claramente la regulación a que deberán someterse los concesionarios, y entregar la concesión a quien esté dispuesto a pagar más. Desafortunadamente el esquema institucional hoy existente en Colombia previsto en las leyes que regulan la materia, no parece favorecer este propósito. Los legisladores que aprobaron la Ley 182 de 1995, que reglamentó el servicio de televisión en Colombia, tuvieron la muy poco brillante idea de establecer (art 48) que “de ninguna manera la concesión se hará por subasta pública”. Esta disposición no tiene ninguna justificación desde el punto de vista del interés público. Incluso podría decirse que es inconstitucional, en la medida en que violenta los principios de transparencia y evaluación objetiva que debe rodear la contratación estatal, o por lo menos hace más difícil su cumplimiento.

La literatura económica reconoce el sistema de subastas como el mecanismo más transparente y eficiente para adjudicar la utilización privada de un recurso público. Si no utiliza la subasta la CNTV está obligada a fijar unilalteralmente un precio. Por más esfuerzos que hiciera el consultor contratado, el valor de una licencia dependerá del comportamiento de un sinnúmero de variables cuyo movimiento no es posible prever.

Por otra parte, una vez fijado el precio, la adjudicación debe hacerse mediante un concurso parecido a un reinado de belleza. ¿Qué nos asegura a los ciudadanos que la corrupción o las ideas políticas del favorecido no interfieran en la asignación?

El costo de reproducir y transmitir información ha caído sustancialmente y seguirá haciéndolo en el futuro. La renta de que goza el utilizador del espectro disminuirá en la medida en que los servicios de televisión por suscripción (por cable o por satélite), y la televisión por Internet se desarrollen. Es de prever por otra parte la adopción de tecnologías (como TiVo) que permitirán al televidente tener mayor control sobre el contenido, saltándose la publicidad, y erosionando por lo tanto los ingresos de los dueños de los canales. Por definición, el elemento fundamental en una concesión (aún cuando otra cosa pretendan hacernos creer las experiencias colombianas, especialmente en concesiones viales), y lo que justifica su existencia desde el punto de la eficiencia económica y social, consiste en que la empresa privada acepta el riesgo implícito derivado de la utilización privada del recurso público. Normalmente quien debe evaluar los riesgos en una concesión es el concesionario interesado. Ese es el sentido de las subastas.

Desde el punto de vista del interés público lo que debiera hacer la CNTV es adjudicar tantas licencias como sea posible, por ejemplo cinco o seis canales, y que sea el mercado, a través de subastas, el que defina el precio a pagar. Si se necesita cambiar la ley para que ello sea posible, que se haga. Ya hay en el Congreso un proyecto con ese propósito. Pero este proyecto, al igual que el concepto del Procurador, exige la subasta únicamente para el nuevo canal.

PD: La información sobre el proyecto de ley se basa en la prensa. No encontré el proyecto de Ley en la Gaceta del Congreso. Si algún lector lo encuentra, le ruego enviar el link correspondiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras