Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

¿Son útiles las huelgas? Reflexiones desde la economía.

El agitado panorama laboral en el país debería conducir a una reflexión sobre el derecho de huelga y las condiciones en que debe autorizarse y ejercerse. Por ello me ha parecido oportuno plantear una consideraciones sobre el tema.

La huelga pueden analizarse simplemente como un instrumento de negociación entre un grupo de trabajadores (que actúan colectivamente) y sus patronos, cuando entre ellos no se han logrado poner de acuerdo sobre un cambio en las condiciones del contrato laboral. Desde ese punto de vista las huelgas, y por lo tanto el derecho a ellas, tienen un propósito útil desde el punto de vista de la eficiencia económica: la amenaza de huelga, por los costos que implica para las partes directamente involucradas, busca generar los incentivos para una negociación efectiva y responsable.

Desde ese punto, ¿Qué factores inciden en la probabilidad de ocurrencia de una huelga? Básicamente, la literatura económica sobre el tema ha identificado los siguientes:

a) Entre más “incompleto” sea el contrato laboral, mayor es la probabilidad de conflictos. Recordemos que, desde el punto de la economía, un contrato incompleto es aquel en el cual es imposible preveer todas las contingencias que puedan generarse en el futuro, y la manera como ello incidirá en los términos del contrato. No se pueden dejar establecidos en el contrato, por ejemplo, los términos precisos de los incrementos salariales periódicos, especialmente en economías inflacionarias.

b) La huelga puede presentarse si quienes deben definir la controversia laboral no asumen directamente los costos de la misma. En este caso, no tienen ningún incentivo para entrar en una negociación responsable. Esto nos puede explicar que en el sector público las huelgas pueden ser más frecuentes: los costos de éstas no los asumen las partes que negocian. La pérdida de bienestar social relacionada con la disminución en la producción de los bienes públicos no se traduce en una pérdida patrimonial para el negociador patronal, como sí ocurre en el sector privado. En segundo lugar, como lo común ha sido que se continúen pagando los salarios durante la huelga o que en el arreglo laboral se acuerde su pago (así sea bajo la forma de supuestos o reales “jornales adicionales para recuperar el trabajo perdido”), el costo asumido por los trabajadores huelguistas, en particular en el sector público, se traduce en el peor de los casos solo en un diferimiento del ingreso.

c) Para algunos autores que han estudiado las huelgas [1], estas son “accidentes”, derivados de deficiente información sobre los costos de la misma o sobre las posibilidades reales de negociación de la contraparte. La huelga es entonces una manera, ineficiente, de recaudar esa información.

Los anteriores puntos debieran ayudar a que una sociedad defina, de manera civilizada y pragmática, los términos de ejercicio del derecho de huelga. Propongo, en principio, los siguientes puntos, que someto a consideración y discusión de los lectores:

1) En general, las huelgas deben ser permitidas. Las partes de un conflicto laboral deben ser capaces de calcular los costos y los beneficios de ellas. Las condiciones de su desarrollo, contempladas en el Código Laboral colombiano (art 444 y siguiente) podrían en principio considerarse aceptables.

2) Debe hacerse un esfuerzo por hacer más completos los contratos laborales. Por ejemplo, la Ley 4 de 1992, así como algunas sentencias de la Corte Constitucional, introdujeron mayor certidumbre en la definición de los incrementos salariales en el sector público, lo cual ha disminuido las posibilidades de conflicto, así se haya sacrificado flexibilidad en la política fiscal.

A la luz de este principio puede examinarse el reciente paro judicial. Al definir el Congreso en 1992 que debería haber una “nivelación” de los trabajadores de la justicia, sin establecer los términos ni las condiciones de ella, generó expectativas tal vez irrealistas y creó las bases de futuros conflictos. Lo lógico hubiera sido que los propios congresistas, ya que quisieron meterse en el tema, hubieran definido de manera precisa las condiciones y costos de esa "nivelación", previas las consultas con las partes involucradas. De esta manera hubieran avanzado en hacer más “completo” el contrato.

3) La manera más eficiente de asignación de los costos de la huelga es si estos son asumidos directamente por AMBAS PARTES negociadoras. De otra manera no se incentiva que se hagan los suficientes esfuerzos por evitar la huelga o por lograr un rápido acuerdo si esta de todas maneras se presenta. Este principio se traduce, de una parte, en la necesidad de prohibir el “esquirolaje” para el patrono, y, por la otra, de aceptar como parte fundamental de las reglas del juego, que no haya pago de salarios durante el desarrollo de la huelga.

4) Un principio básico de política pública es evitar que un monopolio abuse de su poder para obtener remuneraciones por encima de lo que dictaría la eficiencia económica (el costo marginal del bien o servicio respectivo). Ello se traduce en el estímulo de la competencia o en la regulación de los monopolios naturales. Este principio debe también aplicarse a los trabajadores que desempeñan un papel monopólico en la producción de un bien o en la provisión de un servicio. Colombia tuvo que sufrir durante varias décadas (y lo sigue sufriendo, bajo la forma de pagos pensionales de magnitud) el abuso de ese poder por parte de los trabajadores portuarios, lo que trajo como consecuencia tarifas e ineficiencias adicionales, por ejemplo, en tiempos de cargue y descargue, que afectaban notoriamente la competitividad del país.

Un sistema de regulación de tarifas en estos monopolios, establecido y controlado de manera independiente a la entidad oficial que opera como “patrón”, debería operar como el instrumento para frenar esos abusos del poder monopólico. La empresa calculará hasta donde puede pagar salarios, habida cuenta de las tarifas máximas autorizadas. Los gerentes de la empresa y sus trabajadores sabrán que no pueden trasladarle a la sociedad bajo la forma de mayores tarifas cualquier acuerdo salarial a que lleguen, a no ser que pongan en juego la supervivencia misma de la empresa.
Lo anterior nos lleva a hablar de los trabajadores oficiales. Pero eso será tema de una próxima entrada.

[1] Hicks, en un artículo de 1931, señalaba que la mayoría de las huelgas eran resultado de negociaciones imperfectas. Sustentaba su opinión en el hecho de que ambas partes pierden en una huelga, y por lo tanto deberían saber que a ambos les conviene evitarla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Interesante.

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras