Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

• El comercio con Venezuela: Indicios de sobrefacturación





A raíz de la crisis diplomática que se ha presentado con el gobierno venezolano, es conveniente mirar la importancia que tiene para Colombia el comercio con el vecino país. No hay duda que las cifras indican un gran crecimiento en los últimos años. Entre 2005 y 2008 el peso de las exportaciones venezolanas pasó del 10% al 16%. Las ventas al vecino país explicaron un 25% del crecimiento total de las exportaciones colombianas en el mismo período.

Es necesario, sin embargo, mirar más allá de las cifras globales, y apreciar las consecuencias del régimen de cambios que existe hoy en día en Venezuela. Desde el año 2003, el gobierno de ese país estableció un rígido sistema de control cambiario, y se crea la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Se supone que este organismo compra las divisas generadas por las exportaciones de Venezuela, y atiende las demandas del sector importador. Lo hace a una tasa fija que desde el 2004 es de 2144Bs (2,14 Bolívares Fuertes). La demanda por dólares para importaciones, para financiar las salidas de capitales o simplemente por especulación, es bastante superior a la que puede atender CADIVI. Como consecuencia lógica, se ha creado un mercado paralelo en el cual el precio del dólar es considerablemente superior al oficial. La última cotización conocida es de 6,7 BF por dólar, más de tres veces el valor de venta de CADIVI.

Como siempre que existen este tipo de controles, se presenta la oportunidad para operaciones de arbitraje. Este consiste básicamente en comprar los dólares a la tasa baja ofrecida por CADIVI y venderlos después en el mercado libre. Se obtendría una utilidad a las tasas de hoy, del 313%. Pero ello no es tan fácil: se necesita al menos la apariencia de una operación legal.

Para tener acceso al mercado oficial se necesita obtener una autorización y demostrar que con ella se va a pagar una importación previamente autorizada. El arbitraje operaría entonces de la siguiente manera: un exportador a Venezuela vende un producto en dólares a un precio que está bastante por encima del precio normal. El comprador en Venezuela registra la importación y logra la posibilidad de comprar los dólares en el mercado oficial. La empresa importadora venezolana vende el producto a sus clientes, y como hubo sobrefacturación, lo más probable es que le falten bolívares para poder pagarle a CADIVI el valor de los dólares comprados. El exportador extranjero le envía en físico los dólares que necesita para que los venda en el mercado oficial y obtenga los bolívares que le hacen falta.

En un trabajo de grado del programa de Magister en Administración de la Universidad de los Andes1 , que tuve la oportunidad de dirigir, sus autores utilizan este ejemplo:

"Consideremos un exportador que generalmente vende hacia Venezuela kilos de carne. El precio de mercado de un kg ha estado alrededor de US$2. Para aprovechar esta situación, exporta 10000 kilos (10 toneladas) y los factura a US$5. Cuando él mismo o su cliente en Venezuela importa la carne, la nacionaliza y se la vende a sus clientes locales. Sin duda les vende en Bolívares, pero para este ejemplo asumamos que vende esos kilos al precio de mercado, sin ninguna utilidad. ….Obtiene entonces Bs 42 millones. Pero el valor registrado por la importación es de BS 105 millones (US$50000 a una tasa de cambio oficial de $2100 por dólar). Para conseguir los bolívares adicionales, debe llevar al mercado paralelo US$10.500 (asumiendo que la tasa en el mercado paralelo está a $6000 Bolívares por dólar), que los lleva desde Colombia (posiblemente adquiridos también en el mercado paralelo colombiano, en donde, a diferencia del venezolano, el precio del dólar es más barato que el oficial). Queda entonces cerrada la operación. El exportador colombiano invirtió los US$20000 de la carne, más los US$10.500 que tuvo que llevar para vender en el mercado paralelo, para un total de US$30.500. A cambio recibió del importador, a través del Gobierno Venezolano, US$50.000. Obtuvo una utilidad del 64%. Obviamente hay riesgos importantes en el negocio. El CADIVI puede demorarse en autorizar los giros. Es necesario llevar a Venezuela los dólares en efectivo. Pero aún así, es un negocio bastante rentable".

Los mismos autores de este trabajo de grado hicieron un hallazgo interesante. El valor por kilo (resultado de dividir el monto en dólares por el peso registrado) en dólares en algunas posiciones arancelarias correspondiente a exportaciones colombianas a Venezuela aumentó entre 2005 y 2008 entre un 400% y un 500%, evolución que difícilmente puede ser consecuencia del comportamiento normal de los precios.

Existe claramente un incentivo para sobrefacturar las exportaciones a Venezuela, y algunos agentes económicos lo están aprovechando. ¿Qué porcentaje de comercio hacia Venezuela es real y qué porcentaje es consecuencia de este incentivo a la sobrefacturación? Bastante difícil de saberlo.


1 Salomón Stroth, Nicolás Gómez. Consecuencias en el comercio y empresas colombianas del control cambiario venezolano. Proyecto de Grado. Universidad de los Andes, Facultad de Administración, programa MAF. Bogotá, Junio de 2009. Para mayor comprensión de los lectores de este blog, realicé algunos pequeños cambios en la redacción.

Comentarios

doppiafila ha dicho que…
Hola Francisco, me encanta su blog: pocas entradas, pero... buenísimas!
Voy a tratar de "resumirla" y enlazarla en mi proprio blog.
Saludos, Doppiafila
Anónimo ha dicho que…
En varios foros se ha sostenido que de los US6000 mm de comercio de Colombia a Venezuela, por lo menos US2000 mm son sobrefacturación. Mientras prevalezca la absurda diferencia de tasa de cambio interna en Venezuela, la actividad importadora segurá muy activa, y lo que asegura que el comercio no se afecte es la gigantesca corrupción en Venezuela que vive de esto. Por eso el comercio con Colombia se mantendrá activo diga lo diga Chavez

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras