Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Ojo con la desaceleración de la economía

Medir el crecimiento de manera equivocada puede conducir a subsestimar los problemas.

Según los datos trimestrales de las cuentas nacionales del DANE  se notó una disminución en la tasa de crecimiento de la economía. Mientras que en el último trimestre del año anterior habíamos crecido a una tasa anual del 6,1%, en el primer trimestre del 2012 esta tasa fue del 4,7%. Esto ha llamado la atención del Banco de la República,  que señaló en su último comunicado de prensa que “el dato del crecimiento del PIB del primer trimestre se situó cerca del límite inferior del rango de pronóstico realizado por el equipo técnico del Banco para ese periodo”.

El comportamiento de la coyuntura económica normalmente se analiza con cifras trimestrales. Esperar las cifras anuales no mide mucho desde el punto de comportamiento a corto plazo. Medir las indicadores macroeconómicos por semanas o por años sería impráctico, además de costoso. Universalmente se ha adoptado entonces la convención de medir por trimestres. Pero aún así, existen dos posibilidades: mirar el comportamiento de un trimestre frente al trimestre anterior podría ser la  alternativa. Sin embargo, ello se enfrenta a un problema: la estacionalidad de las cifras. Normalmente en los últimos trimestres existe mayor actividad productiva que en los primeros. Consistemente, es posible encontrar, según las cifras del DANE que el 28% de la actividad productiva se desarrolla en el último trimestre (Octubre a Diciembre), mientras que en los primeros (de Enero a Marzo) solo se presenta el 22%.

Así las cosas, si el primer trimestre del 2012 cae con relación al 2011, es difícil saber si ello se debe a un efecto estacional o si existe alguna tendencia de desaceleración de la economía. Una alternativa para aislar el efecto estacional consiste en comparar el producto de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, y denominar el resultado “Tasa de crecimiento anual”. Existe otra alternativa: aislar el efecto estacional de cada trimestre y producir lo que se llama en estadística una "serie desestacionalizada". Este lo hace el DANE y así publica series de cuentas trimestrales desestacionalizadas, tanto para la demanda como para la oferta agregadas de la economía. Sin embargo, en su reporte de crecimiento, nuestro Departamento de Estadística sigue comparando con el mismo trimestre del año anterior. Es lo que le permite concluir que al final del primer trimestre tenemos una tasa de crecimiento del 4,7%. 

 La oficina de estadísticas de los Estados Unidos utiliza por el contrario la tasa de crecimiento anualizada, es decir, compara el trimestre analizado con el trimestre anterior (el resultado es la tasa trimestral), y eleva este crecimiento a la potencia 4. Es la misma metodología que se utiliza en matemáticas financieras para convertir una tasa de interés trimestral en una tasa anual (1).  

¿Cuál método es más correcto? Dos analogías podrían ayudarnos a responder esta pregunta. La velocidad (en Kilómetros por hora) de un automóvil podemos establecerla de dos maneras: una consiste en medir la distancia recorrida en la última hora. Es un dato útil, pero no nos dice la velocidad de un automóvil en un instante determinado, y no le daría al conductor una señal que le permita reaccionar de manera inmediata. Sabiendo ésto, lo que hace un velocímetro es detectar la velocidad en un instante y calcular cuál sería el recorrido del automóvil de mantener esa velocidad durante una hora. Este dato es más útil para aconsejar al conductor a que desacelere, si va demasiado rápido, o para que un agente de tránsito multe el conductor que se ha excedido del límite permitido.

Otra analogía útil tiene que ver con la medición de la frecuencia cardíaca. Los medidores de este indicador vital no la calculan midiendo cuántas pulsaciones se han presentado en el último minuto. Miden la frecuencia en un instante y señalan el equivalente en frecuencia por minuto (por ejemplo 60 contracciones del músculo cardíaco por minuto). Gracias a ello el médico puede saber si en el instante preciso el paciente tiene taquicardia o bradicardia.

Lo mismo pasa con la economía. La unidad más pequeña de medición es el trimestre, pero ese dato del trimestre debemos convertirlo en su equivalente anual. En entradas anteriores hemos mostrado los resultados de aplicar la metodología del crecimiento anualizado, y señalado cómo conduce a resultados completamente distintos a los que utiliza el DANE. Aplicándola a los datos recientemente publicados por el DANE se encuentra el siguiente gráfico:




Fuente: Elaborado a partir de las cifras de las cuentas trimestrales del DANE, serie desestacionalizada.

Es preocupante que desde el segundo trimestre del año anterior se aprecie  un persistente deterioro del crecimiento de la economía, al punto que en el primer trimestre del 2012 sólo  crecimos en un equivalente anual del 1%. Desde el punto de vista de los componentes de la demanda, el consumo de los hogares solo creció un 0,7% y la inversión privada cayó en un 6,3%. Los gastos del gobierno (3,4%), el crecimiento en inventarios (crecimiento astronómico) y las exportaciones (3%) fueron los factores de demanda más dinámicos durante el primer trimestre del 2012. Desde el punto de vista de la oferta, preocupa el comportamiento del sector industrial (0,17), minería (1,81%) y construcción (-34,2%), especialmente por el componente de obras públicas ( -57%).

Si, como lo indican estas cifras, el diagnóstico sobre el comportamiento de la economía indica un debilitamiento en el crecimiento, ¿no sería hora de que tanto el gobierno como el Ministerio de Hacienda opriman un poco el acelerador?
[1] El lector interesado en la metodología puede consultar el documento metodológico del Bureau of Economic Analysis aquí. http://www.bea.gov/national/pdf/NIPAhandbookch1-4.pdf
(2) Este análisis lo hizo también Mauricio Cabrera para la actual coyuntura en su columna del periódico El País








Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La convención de cálculo crecimiento del PIB por supuesto no tiene en cuenta los cambios en niveles de endeudamiento, por eemplo el de los hogares. En el último trimestre, crecimiento de la de manda de éstos, según leo, fue de 0,7%. ¿Puede ser de algún interés ver qué tanto creció el nivel de endeudamiento durante ese mismo período?
POTEMKIN

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras