Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Lo positivo y lo negativo del proyecto de reforma tributaria.

La propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno tiene algunos aspectos positivos. Sus defectos tienen que ver con lo que le falta.  El país sigue necesitando una reforma estructural.

 El primero objetivo de un sistema tributario es el de garantizar que el estado obtenga los recursos necesarios para la producción de los bienes públicos que la sociedad, a través del proceso democrático (constitución, leyes específicas de gasto, y leyes de presupuesto) le ha encargado. Además de aquellos bienes públicos evidentes, como defensa, seguridad, justicia, regulación, etc, la sociedad puede demandar, como en el caso colombiano, una atención especial a las  necesidades de los sectores más pobres de la población.

Todo sistema tributario debe caracterizarse por ser neutral, es decir que interfiera lo menos posible en las decisiones individuales de consumo, inversión, ahorro o voluntad de trabajar. Una nula interferencia es imposible, puesto que por definición un impuesto reduce el ingreso disponible de las personas hacia cualquiera de estos objetivos. Pero no debe privilegiar algunas actividades económicas sobre otras, salvo en el caso de que existan externalidades positivas o negativas suficientemente demostradas. 

El sistema debe ser equitativo, tanto horizontal (ingresos iguales paguen impuestos iguales) como verticalmente (quien gane más debe pagar más). Una consideración adicional de la equidad vertical es que quien gane más debe pagar proporcionalmente más. En esas condiciones el sistema tributario puede contribuir a generar mayor equidad. La distribución del ingreso después de impuestos debería ser más progresiva que antes de impuestos.

Con estos criterios en mente quiero señalar algunos aspectos positivos y negativos, que en mi opinión, caracterizan la propuesta de reforma tributaria presentada por el gobierno.

Aspectos positivos:

1- En el caso de las personas naturales se establece un límite a la deducción por contribuciones voluntarias a los fondos de pensiones y a otros instrumentos de ahorro institucional en 3800 UVT (98 millones) anuales. Se ordena además que estos recursos, para mantener el privilegio tributario,deben mantenerse por 20 años. El régimen anterior, no contemplaba límite a esta deducción diferente a que no sobrepasara el 30% del ingreso del contribuyente, y establecía el límite mínimo de permanencia en  cinco años. Se  había convertido por lo tanto en un privilegio tributario injustificado del cual se beneficiaban especialmente personas de altos ingresos. El aportante puede hoy convertir su fondo de pensión voluntaria en un fondo rotatorio: puede consignar un dinero que puede retirar dentro de cinco años.  El límite de 20 años está claramente ligado a lo que se buscaba con la deducción tributaria: que la gente ahorre para complementar su pensión. Surge sin embargo una pregunta técnica: ¿qué pasa con los que ahorraron antes de la vigencia de la nueva Ley? ¿Quedan congelados esos recursos? No debería aplicarse la nueva ley únicamente a los recursos adicionales consignados a partir de la vigencia de la Ley?

2- Se elimina el incentivo al ahorro de largo plazo para el ahorro en las Cuentas de "ahorro para el fomento de la construcción" (AFC).  Claramente era una deducción regresiva, puesto que era un instrumento que favorecía especialmente a las personas de ingresos altos. . Tal como está redactado el proyecto, genera sin embargo un problema. Incentiva a la creación de cuentas en estos momentos, puesto que solamente tendrán este beneficio quienes abran las cuentas hasta el 31 de diciembre de 2012. Basta abrir la cuenta ahora y aumentar los saldos después. Las cuentas abiertas después de esa fecha y que se sumen a las pensiones tienen un límite de 3800 UVT (99 millones) para obtener el beneficio. Conclusión: abra la cuenta ahora y después incremente su monto.

3- Determina que el mpuesto a las pensiones por valor superior a 380 UVT (9,9 millones) es del 5% de lo que pase de esta suma. Antes solo estaban exentas las pensiones por debajo de 1000 UVT (26 Millones). Quienes superaran esta suma debían pagar el impuesto a la renta sobre la diferencia.  Progresiva.
 
4- Se establece la posibilidad de que presenten declaración quienes no estando obligados, se les haya hecho retención en la fuente. Antes el impuesto y la retención eran equivalentes. Hoy las personas de ingresos bajos pueden terminan pidiendo devolución sobre  lo aportado. Otra medida progresiva.

5- Creación del número de identifición de seguridad social (NISS), como elemento del Registro Unico Tributario. Es una manera de controlar la evasión de aportes. Tarde o temprano tendrá que arreglarse la vinculación entre los ingresos y la contribución para salud, que ha estimulado tanta evasión. Hoy en día es de 12,5% para los asalariados, pero no está claro cual es la base para los rentistas de capital. Muchos de ellos declaran un ingreso mínimo, lo cual les permite obtener el aseguramiento, pero ser subsidiados en el costo de éste.

6- Se reduce el impuesto de la renta para las sociedades, del 33% al 25%. A cambio de lo anterior se crea un nuevo impuesto, aplicable a todas las sociedades: el impuesto a la renta para la equidad, del 8%. Los recursos recogidos irán a financiar el SENA, el ICBF y el sistema de salud. Se elimina la contribución al SENA y al ICBF para los contribuyentes  por los trabajadores que devenguen hasta 10 salarios mínimos. Son estos trabajadores a quienes afecta negativamente esta contribución. Un ejercicio de incidencia tributaria basta para demostrar que son los trabajadores (incluidos los desempleados que no pueden ser contratados por los altos costos laborales) quienes pagan efectivamente este impuesto.
Esta norma es claramente positiva desde el punto de vista de eficiencia y de equidad. Se disminuye un impuesto a la generación de empleo formal, y se reemplaza con un impuesto general a la renta. Beneficia a las empresas que sean intensivas en mano de obra y hace pagar más a las empresas que sean intensivas en capital. Elimina entonces una distorsión intersectorial en la inversion hoy existente. El SENA y el ICBF seguirán siendo financiados con los recursos del impuesto a la equidad. Es falso por lo tanto que se le quiten recursos a estas entidades.
 
7- Se incluye como operación entre vinculados las operaciones de zonas francas con sus vinculados en el país. Las normas sobre precios de transferencia no se aplicaban en estos casos, sino solo a operaciones internacionales. La anterior situación generaba un arbitraje tributario: cargar los ingresos en la empresa que tenga tratamiento tributario favorable y los costos en la que tenga la tasa más alta.  

Aspectos negativos:


1. Continúa la exención a los dividendos. Se está desaprovechando la oportunidad de hacer que el impuesto al capital sea también progresivo. Con el sistema actual todos los accionistas de sociedades pagan la misma tributación: el 33%. En la medida en que se redujera el impuesto a las sociedades y se gravaran de manera progresiva los dividendos repartidos (de tal manera que el efecto en el recaudo fuera neutro)  se contribuiría a mejorar la progresividad del sistema. 

2. No se incluyó el aporte patronal para las cajas de compensación entre las rentas de trabajo eliminadas. No hay ninguna justificación para que se mantenga este impuesto, que produce las mismas distorsiones ya mencionadas que las que van para el ICBF y el SENA. 

3. No se busca eliminar exenciones o tratamiento diferenciales injustificados que distorsionan el sistema tributario, y que claramente favorecen a los contribuyentes de altos ingresos. Algunos de estas exenciones, deducciones y descuentos injustificados fueron analizados en una anterior entrada.

4. Se continúa considerando al consumo de telefonía celular como bien de lujo, cuando hoy es un instrumento de trabajo indispensable, y con mayor impacto en los sectores de más bajos ingresos, como lo han reportado diversos estudios internacionales

5. No se elimina el tratamiento tributario diferencial para los usuarios industriales de las zonas francas, tratamiento que no tiene ninguna justificación, como pudimos también argumentarlo en una anterior entrada.

6. No enfrenta el problema que representa la posibilidad de que el estado continúe firmando contratos de estabilidad jurídica,  que contribuyen a crear inequidad horizontal y a aumentar la complejidad en la administración del régimen tributario.

Estaremos atentos a la discusión que se de en el Congreso sobre este proyecto. Todavía falta mucho para poder hablar de una reforma estructural que necesita el país.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown ha dicho que…
pero cuales son los positivos o los negativos

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras