Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La enfermedad holandesa, síntomas, causas y tratamiento. ¿Cómo estamos?


Desde Diciembre de 2006 hasta la fecha el peso colombiano se ha revaluado en un 23%. En términos reales, es decir, teniendo en cuenta además de la revaluación nominal el diferencial entre la inflación colombiana y la de nuestros socios comerciales, la revaluación real ha sido del 18%, según los cálculos del Banco de la República.

Como cualquier mercancía, si la oferta crece más que la demanda, la consecuencia esperada es que haya una disminución en el precio. Por ello es conveniente examinar cuáles son las fuentes del crecimiento en la oferta de dólares que han producido la baja en su precio. 
Los dólares pueden llegar a Colombia por varias vías: por exportaciones legales, por exportaciones ilegales (especialmente narcotráfico, aun cuando no debe descartarse la presencia de exportaciones ficticias a Venezuela, estimuladas por el régimen cambiario de dicho país, tema que analizamos anteriormente),   por las remesas de los colombianos que viven en el exterior, por inversión extranjera tanto directa como de cartera que llega al país, y por endeudamiento tanto del gobierno como del sector privado. ¿Cuáles han sido las fuentes de este auge de divisas?

El  Banco de la República ha publicado  las cifras de la balanza de pagos del país hasta el mes de Septiembre del año pasado. He considerado conveniente, para este análisis, analizar las cifras entre Enero y Septiembre de cada año desde el 2006.
Si agrupamos las exportaciones de minerales (petróleo, carbón, ferroníquel y oro fundamentalmente), con la inversión extranjera neta destinada a estas actividades (neta quiere decir que le restamos los giros al extranjero de las utilidades de las compañías mineras) obtenemos la oferta de divisas originada en la minería. Esto es lo que se muestra en el siguiente gráfico (márquelo para apreciarlo mejor).

 
Mientras en los tres primeros trimestres del 2006 la oferta de divisas originada en las exportaciones actuales o futuras de minerales (la inversión extranjera equivale a una venta pagada por anticipado de los mismos) era en el neto (descontadas las utilidades giradas al exterior por las compañías extranjeras) de US$8880 millones, para el 2012 esa cifra era 3,5 veces superior: US$31700 millones.
El cuadro siguiente muestra la participación porcentual de las diferentes fuentes de la oferta de divisas. Las fuentes ligadas a la minería pasaron de representar el 33% en 2006 al 50% en el 2012. En las otras exportaciones se presentó la tendencia exactamente contraria: se redujeron del 50% al 31%.
 
Mientras las exportaciones mineras crecieron entre el 2006 y el 2012 a una tasa del 24%,  las otras exportaciones lo hicieron solo en un 7,1%. De hecho ese crecimiento solo se presentó hasta el 2008 (año de la crisis de las exportaciones a Venezuela). De ese año en adelante las  exportaciones diferentes a la minería han decrecido en un 18%.  
Están claros tanto los síntomas como las causas de la enfermedad holandesa. Se supone que la Ley Ley 1473 de 2011 (por el cual se estableció la regla fiscal en el país) formuló el tratamiento.  Se trata de que el gobierno central nacional ahorre en épocas de bonanza minero energética, y establezca un nivel de gasto consistente con el ingreso estructural (es decir, que no se gaste esos  ingresos extraordinarios).  El gobierno constituyó ya el Comité Consultivo para la Regla Fiscal, quien,  de acuerdo con la ley 1473 de 2011 deberá informar sobre la metodología y definición de los parámetros básicos requeridos para la operación de la regla fiscal, así como para pronunciarse sobre el informe de cumplimiento de la regla fiscal que el gobierno debe presentar ante las Comisiones Económicas del Congreso de la República. En otras palabras, deberá decir si el remedio contra la enfermedad holandesa está funcionando o no. Estaremos pendientes del comunicado médico.

Comentarios

Pablo Cubillos Aguirre ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Cubillos Aguirre ha dicho que…
El problema de la enfermedad holandesa no es en sí mismo la tendencia revaluacionista sino la velocidad en que se está presentando. Ha sido severa y rápida, dejando muy poco margen para adaptarse a la industria nacional. Si se le da tiempo, con una presión sana y realista, la adaptación como principal objetivo, o salida del negocio, como última alternativa para ciertas industrias, se efectuará sin tanto traumatismo.
La solución tiene que considerar la variable "velocidad" y por ende, buscar una tasa de revaluación anual objetivo, que permita a la industria ajustarse de forma realista, por encima de las alternativas que buscan una reversión de la tendencia.
Para desacelerar la revaluación deben considerarse restricciones (si óiganlo bien) restricciones a la producción o exportación minero-petrolera, bien sea mediante el establecimiento de cuotas o a través de mecanismos como un sistema de regalías progresivas, en la medida en que se cumplen ciertas cuotas de producción o exportación.
Finalmente los recursos no renovables pueden administrarse conservadoramente, bajo la premisa de que su oferta es limitada, y solo podemos explotarlos más o menos rápido (tiempo), pero el total a explotar es constante y posiblemente su rentabilidad se mantenga inalterada, teniendo en cuenta el factor aumento de la demanda (y por ende precio) en el tiempo. Así, los recursos no renovables no deben considerarse un bien que busque la maximización de las ventas en un momento determinado, sino un articulador del desarrollo económico del país y si esto implica ir un poco más lento, para no arrasar a las demás industrias, conservando las reservas por más tiempo, que así sea.

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras