Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Caída en precios del petróleo, balanza de pagos y tasa de cambio. ¿Qué está pasando? Segunda parte.

Varios fenómenos explican la devaluación del peso colombiano frente al dólar registrada en los últimos 6 meses, que es de las más altas del mundo
 
Caída en precios del petróleo
Una de las conclusiones de nuestra anterior entrada era que Colombia padecía claramente los síntomas de la enfermedad holandesa: alta dependencia de las exportaciones de pocos productos  primarios (en nuestro caso, petróleo y carbón), revaluación de la moneda nacional, y consecuente caída en la capacidad competitiva de todos aquellos productos transables distintos a los primarios favorecidos en el auge de precios.   
Como es bien sabido, desde Junio de este año comenzó una caída en los precios del petróleo. La referencia WTI pasó de US$107 dólares en Junio 20 a US61,14 en la fecha. Esta  caída es explicada principalmente por factores de oferta. Hoy Estados Unidos está produciendo cerca de nueve millones de barriles por día, 56% por encima del nivel de 2012.  Por otra parte, el principal productor mundial, Arabia Saudita, está comportándose como un típico oligopolista líder en el mercado (modelo de oligopolio de Stackelberg, como se conoce en la literatura económica especializada): en lugar de disminuir su producción cuando aparece un competidor, para mantener los precios, decide aumentarla: se trata de sacar del mercado  a los competidores marginales, aquellos para quienes no es posible cubrir los costos a los nuevos precios. Se busca adquirir además una reputación de jugador duro, para disuadir a futuros competidores que piensen entrar cuando los precios se hayan recuperado. Algunos campos fracking en Estados Unidos pueden estar efectivamente dispuestos a salir del mercado, al menos temporalmente, pues los actuales precios no les garantizan un punto de equilibrio para recuperar sus inversiones.  
La caída en la demanda de petróleo originada por la recesión en Europa y en Japón y la desaceleración en China vienen a complementar lo sucedido en la oferta. Vale la pena mencionar que en el caso de China, el crecimiento en su demanda de petróleo entre 2005 y 2014 explicó el 36 de la demanda mundial, pese a que su participación en el PIB mundial es solo del 12%. 
Efectos en Colombia
 
Es lógico que la caída en precios del petróleo deba incrementar el déficit en cuenta corriente de nuestra balanza de pagos. Si bien no tenemos datos oficiales del Banco de la República, podemos mirar los flujos comerciales reportados por el DANE. Hasta Octubre, tanto el valor de las exportaciones como el de las importaciones habían caído el 20%.   Las exportaciones del sector agropecuario disminuyeron en un 16%, las del sector minero en 17%, y las de la industria en un 25%.  Las importaciones, hasta septiembre (último mes para el cual el DANE ha provisto información), han caído menos, un 20%.   
Pero los otros egresos de la cuenta corriente no tienen por qué disminuir en el corto plazo. Se trata de los giros al exterior por concepto de utilidades de las empresas extranjeras y los intereses de la deuda externa, tanto pública como privada. Las remesas de los trabajadores extranjeros (que son ingreso para la cuenta corriente) tienen un peso relativamente bajo en las cuentas totales del país, y no hay razón para que aumenten o disminuyan.  Vale la pena mencionar que las utilidades de empresas extranjeras representaron el 89% de nuestro déficit en cuenta corriente y el 2,5% del PIB en el 2013, mientras que los intereses por deuda externa eran el 19,2% del déficit y el 0,7% del PIB (volveremos sobre este tema en una nueva entrada, cuando hablemos del ingreso nacional).  
Un componente importante de la inversión que llegó al país en los años recientes fue la de corto plazo, también llamada inversión de cartera o “capitales golondrina”. El cuadro siguiente ilustra su comportamiento en los últimos años:

Fuente: Elaborado sobre cifras del Banco de la República 

El último año en que se presentó salida neta de capitales por este concepto fue en 2008, cuando con motivo de la crisis financiera mundial se produjo una retirada masiva de recursos de países emergentes y una consecuente devaluación de sus monedas, incluido el peso colombiano. Pero esa situación se revirtió de manera relativamente rápida. Entre 2011 y el primer semestre de 2014 entraron al país más de US$24 mil millones en inversión de cartera, atraídos por las altas tasas de interés vigentes en Colombia y por las perspectivas de revaluación.

 La rentabilidad en dólares de un inversionista extranjero de corto plazo se mide por la revaluación del peso colombiano aunada a la tasa de interés interna, que es mayor a la que se consigue, por ejemplo, en el mercado norteamericano. En el año 2012, por ejemplo, un inversionista extranjero que hubiera invertido a principio de año, en una inversión relativamente simple (un CDT de una institución financiera) habría obtenido una interesante tasa de interés en dólares del 16%, resultado de una revaluación del peso del 10% y de una DTF del 5,3%.  Esto motiva la llegada de más dólares, lo cual aumenta la presión hacia la revaluación. En la medida en que esta se detenga, y se produzca más bien una devaluación, originada por un choque externo como la baja en los precios del petróleo, los capitales que entraron en los años anteriores querrán devolverse.  Estos inversionistas ya no ofrecen dólares al mercado, sino que los demandan: quieren enviar sus recursos al exterior. Esto es complementado por el comportamiento de inversionistas colombianos, que quieren protegerse de la devaluación.  
Tenemos entonces cuatro fenómenos simultáneos, que han empujado hacia abajo el valor del peso colombiano: caída en las exportaciones de petróleo, giros de utilidades e intereses  que no caen, por lo menos en el corto plazo, caída en la inversión extranjera directa ligada a la exploración y explotación de petróleo y de carbón ( los bajos precios hacen que estas inversiones sean menos interesantes), y salida de recursos de inversión de cartera.

No es de extrañar entonces la devaluación del peso colombiano de un 24%  entre el 30 de Junio y la fecha. Dentro de los países incluidos en los datos económicos semanales de la revista The Economist, el peso colombiano es de las monedas más devaluadas en el último año, como lo muestra el gráfico siguiente:   

                                               Fuente: The economist, Indicadores económicos, 20 de Diciembre.  
¿Hubo un castigo excesivo al peso colombiano? Todo parece indicar que sí. En ocasiones anteriores hemos utilizado el índice BigMac de la revista The economist para saber si la moneda colombiana está sobre o subvalorada. Según la teoría de la paridad del poder de compra, el precio de los bienes transables debería tender a igualarse en los diferentes países que comercian entre sí. La canasta de bienes y servicios podría utilizarse como comparación, o bien una mercancía que sea estándar tanto en sus componentes como en su proceso de fabricación. La revista The Economist propuso en 1986 la hamburguesa BigMac del McDonalds. Hasta septiembre de este año la tasa implícita de equilibrio, resultante de dividir el precio en Colombia ($8900) por el de Estados Unidos (US$4,80) , era de $1854, lo cual indicaba una subvaloración del peso colombiano de un 6,3%. A partir de allí, la filial colombiana de esta cadena ha bajado considerablemente los precios, posiblemente por razones de competencia. Según información telefónica obtenida hoy, la Big Mac está costando $7900, precio que produce un resultado extraño en la tasa implícita: $1645.  Mientras se normaliza la situacion, preferimos quedarnos por ahora con la tasa implícita de septiembre, frente a la cual el peso colombiano estaría subvalorado en un 19%.  
El gráfico siguiente nos muestra la evolución de este indicador desde el 2002. Cuando la línea verde supera a la roja, como en el caso actual, el peso colombiano está subvalorado. En caso contrario, está sobrevalorado.
Fuente: Elaboración propia utilizando información de The Economist, información telefónica de McDonald's Colombia y TRM reportada por Superfinanciera 
En las próximas entradas continuaremos analizando esta coyuntura, mirando los efectos de esta situación en las proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto y del ingreso nacional, así como en las finanzas públicas.
 
Feliz Navidad a todos los lectores de este blog.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras