Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

En memoria de Guillermo Perry



Mi primer contacto con Guillermo Perry se dio en 1975, cuando yo era coordinador de la carrera de economía de la Universidad Nacional y decidimos invitar al entonces Director de Impuestos Nacionales (el "chino Perry" como lo bautizó el columista de humor Klim, de El Tiempo), a que dictara un seminario electivo sobre política tributaria. A pesar de las múltiples ocupaciones que se derivaban de su cargo, aceptó sin condiciones, y creo que dictó el curso durante dos semestres. Los comentarios que recibíamos de los estudiantes eran muy positivos: gracias a su curso, creo yo, muchos de ellos comenzaron a sentir las ganas de vincularse al sector público.

 Años después, siendo yo jefe de la Unidad de Inversiones Públicas del Departamento Nacional de Planeación, y él Ministro de Minas, me invitó a formar parte de un equipo de trabajo que se debía encargar de buscar soluciones a la grave crisis financiera del sector eléctrico colombiano.  

Ya elegido Ernesto Samper como presidente, y estando yo en el sector privado, como vicepresidente del Banco de Caldas, recibí una llamada de Guillermo, quien ya había sido designado como ministro de Hacienda, invitándome a reunirme con él en la sede de la campaña. Me invitó en esa reunión a ser su Viceministro General. Allí estuve durante 15 meses. En noviembre de 1995 me propuso que pasara a dirigir Fogafin. En los últimos años nos encontrábamos ocasionalmente en la Universidad o en seminarios académicos.

 Guillermo fue el primero y el más calificado de los economistas tributarios colombianos. Hasta entonces, la tradición colombiana en estos temas se había centrado en los abogados especializados en derecho tributario. Como era de esperarse, muy poco se preocupaban por la incidencia económica de los impuestos, tanto desde el punto de vista de la eficiencia como de la redistribución de ingresos). Con Guillermo empezaron a discutirse seriamente estos temas, lo que llevó a varios gobiernos a incluirlo en las misiones de expertos que se han nombrado para tratar de ambientar las reformas estructurales que se necesitan en Colombia. Estos esfuerzos han fracasado repetidamente en el Congreso. Como lo cuenta él en sus memorias, el senador Víctor Renán Barco, ponente obligado de los proyectos de todas las reformas tributarias que se estudiaron mientras fue parlamentario, nos confesó la verdadera razón cuando le propusimos retirar nuestro proyecto de reforma,  ante la negativa de los congresistas a quitar muchas de las exenciones tributarias injustificadas que existían (y que lejos de desaparecer, han aumentado).  Dijo el senador “No exageremos, doctor Perry. Hay otras soluciones como subir las tasas de impuestos, lo que resulta políticamente difícil, porque afecta a muchos, que eliminar exenciones, que afecta mucho a pocos, pero que son muy vocales y tienen acá en el Congreso a sus amigos, como usted lo acaba de ver”.   En efecto, cada uno de los parlamentarios participantes en la comisión de estudio de la reforma había salido a defender, con una enorme solidaridad entre ellos, que atravesaba las fronteras partidistas,  intereses específicos de las empresas o gremios favorecidos con los privilegios tributarios existentes. Fue una lección práctica del famoso planteamiento de los problemas de acción colectiva identificados por los teóricos de la economía política, para explicar el predominio de los intereses especiales sobre las conveniencias de la sociedad.

 No puedo decir que fui su amigo.  Pero siempre me trató con deferencia y cordialidad. Puedo dar testimonio de su caballerosidad, de su  buen humor y, sobre todo de su rectitud.  El país ha perdido una de sus mentes más brillantes.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras