Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

A propósito del cierre de UBER

El comunicado de prensa de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que ordena el cierre de la plataforma tecnológica UBER deja mas preguntas que respuestas. La principal es ¿está amenazada la innovación tecnológica en Colombia? 


Mediante un escueto comunicado de prensa la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le avisó al país el pasado 20 de diciembre que había resuelto una demanda interpuesta por Cotech S.A, empresa operadora de Taxis Libres. La SIC  plantea que las empresas  UBER BV, UBER TECHNOLOGIES INC y UBER COLOMBIA S.A.S, incurrieron en actos de competencia desleal por “violación de normas y desviación de clientela al prestar irregularmente el servicio de transporte”.  

Lo primero que es necesario señalar es que una resolución de tanto impacto entre los conductores y los usuarios de este servicio (se calculan en 80.000 los primeros y en mas de dos millones los segundos) no sea de conocimiento público desde el mismo momento en que se supone comienza a tener efecto (es de inmediato cumplimiento, dice el comunicado). Esto va contra toda la lógica de cualquier sentencia o acto administrativo, que debe estar acompañada, según la constitución colombiana, de su correspondiente motivación. En el caso específico, uno esperaría que le dijeran a uno en qué consistió la demanda, qué respondieron las empresas demandadas, cuáles son las pruebas que recogió la SIC, y las razones para llegar a la sanción.  Por lo menos, esto demuestra una completa ligereza por parte del ente encargado de la protección de la libre competencia. No es posible por lo tanto controvertir la provisión de la SIC, sino escasamente el comunicado de prensa.

Valga la pena señalar que según la Constitución de 1991 (art 333), la libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. Se señala allí mismo que el Estado, “por mandato de la ley impedirá que se obstruya o restrinja la libertad económica y evitara o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional”.  Uno de los fundamentos de la competencia consiste en que los nuevos modelos de negocios, o las nuevas empresas, buscan precisamente “desviar la clientela” existente hacia sus empresas o productos, buscando convencer a los consumidores de que su calidad o su precio son más ventajosos para ellos. En este proceso surgen nuevas empresas y/o productos y desaparecen otros. Es la famosa “destrucción creativa” de que hablaba al famoso economista austríaco Joseph Schumpeter y sin la cual no podría presentarse la innovación tecnológica. 

La Ley 256 de 1996, una de las que se ocupa de la libre competencia señala que “se considera desleal  toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimiento ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial”. Se supone, aun cuando no lo sabemos con certeza, que la SIC en su resolución ha demostrado claramente que la plataforma UBER contraría “las sanas costumbres o los usos honestos”.   En principio, yo, como usuario de este servicio, no encuentro qué aspectos de su comportamiento puedan llevar a esa conclusión. Si bien puede haber errores o comportamientos inapropiados por parte de ciertos conductores afiliados, lo mismo, y tal vez en mayor proporción, puede afirmarse de las empresas afiliadoras de taxis.

En el caso que nos ocupa, lo que tradicionalmente ha alegado UBER es que no es una empresa de transporte, sino una plataforma tecnológica que comunica a conductores dispuestos a prestar ese servicio con los usuarios dispuestos a pagar por él.   ¿Cómo controvierte esta afirmación la SIC? Por ahora los conductores y usuarios de UBER no tenemos manera de saberlo.

La regulación debe seguir  y propiciar los avances tecnológicos y no frenarlos. Con los mismos argumentos utilizados en el caso de UBER, la SIC podría el día de mañana ordenar el cierre de las plataformas WhatsAPP, Messenger,  Skype y FaceTime, argumentando que estas plataformas, que prestan el servicio de telefonía local e internacional, violan el artículo 15 de la Ley 1341 de 2009,  que establece que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, debe inscribirse en el registro correspondiente que lleva el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cumpliendo previamente los requisitos para ello. De la misma manera servicios como Gmail y Yahoo no están inscritos en el registro postal del mismo Ministerio.

La empresa que demandó a UBER ante la SIC se identifica en su página web como una empresa de servicios de telecomunicaciones con sistemas de radio, teléfono, voz y datos, proveedor de Taxis Libres. Es decir, no es una empresa de transporte, sino un instrumento de comunicación entre los taxistas y los usuarios. Con ese argumento no responde por la conducta de los conductores de los taxis afiliados.  Es exactamente lo mismo que argumenta UBER.

El artículo 6 de la Ley 1978 de 2019 señala que la Ley 1341 debe interpretarse en la forma que garantice el desarrollo de los principios orientadores de la misma, con énfasis en la protección de los usuarios, la garantía y promoción de la libre y leal competencia y la promoción de la inversión. Es esa interpretación la que debe aplicarse para que el estado colombiano no nos deje sin WhatsApp, Gmail, o sin Uber. 

Comentarios

Luis Ignacio Betancur ha dicho que…
El artículo muestra que la decisión de la SIC , al menos mientras no se oficialice como las normas de los procesos administrativos lo exigen, contraría la lógica en perjuicio de miles de usuarios y conductores.
Máxime porque la SIC es la Autoridad que debe promover la libre competencia.
Las innovaciones tecnológicas precisamente tienen como efecto, en este caso,
abrir alternativas a servicios de movilidad individual.
Hace unos 100 años un Alcalde de Bogotá resolvió que, como los tranvías eléctricos desplazarían a los de mulas, los eléctricos tenían que ir detrás de los segundos.
No muy distinta es la decisión que ahora se anuncia.
Anónimo ha dicho que…
What to expect from a casino site with live dealer roulette
› news › what-to-offers- › news › what-to-offers- Nov 8, 2021 — Nov 8, 2021 Looking for roulette? Here's your chance to play luckyclub.live live roulette with live dealers in Las Vegas.
Rafamad435 ha dicho que…
Grandiosa explicacion con datos a destacar.





---------------------------------
Trabajo en Provident

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras