Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

A propósito del rescate de Freddie Mac y Fannie Mae.

Cuando las entidades financieras entran en dificultades, los organismos de regulación y vigilancia, así como los Bancos Centrales, tienen un dilema formidable: ¿ayudar o no ayudar?

La ortodoxia aconsejaría lo segundo. ¿Porqué se debe ayudar? ¿Acaso los responsables de las pérdidas no son los mismos banqueros? ¿No deben por lo tanto asumir las consecuencias de sus acciones? (razones de justicia). El rescate con fondos públicos de los bancos en dificultades tiene el inconveniente adicional de que ayuda a desarrollar un peligroso riesgo moral en el comportamiento de los banqueros: puesto que se sabe que el Gobierno vendrá al rescate, lo mejor es tomar altos riesgos, invirtiendo en papeles y en créditos altamente rentables. Si el negocio funciona, y los riesgos no se materializan, habrá aumentado la utilidad. En caso contrario, es el contribuyente quien asume las consecuencias, a través de los recursos necesarios para rescatar las entidades en dificultades.

Sin embargo, la experiencia mundial ha enseñado que esa ortodoxia no es sostenible. Entre otras razones, por las externalidades negativas asociadas a una quiebra bancaria. Esta puede producir un temor generalizado sobre la estabilidad de todo el sistema financiero, que termina afectando a bancos que están en buenas condiciones. Estos pierden depósitos, deben entonces vender activos a precio de quema y contabilizar las pérdidas. Se erosiona su patrimonio, pierden posibilidad de otorgar crédito, y todos los sectores económicos, así como el ingreso de los hogares, termina afectado. Así como un incendio debe ser combatido con recursos públicos (el cuerpo de bomberos) sin consideraciones sobre el riesgo moral asociado a los posibles descuidos de quien permitió que el incendio se presentara, las autoridades financieras no tienen otra alternativa que evitar la desaparición de un banco, especialmente si éste es de un tamaño importante (fenómeno llamado “too big to fail”).

Este pragmatismo lo demostró el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos al intervenir a las dos grandes empresas intermediarias del mercado de hipotecas norteamericano: Freddie Mac y Fannie Mae (ver aquí los detalles de la operación, explicados por el Secretario del Tesoro). A pesar de ser de capital privado, estas empresas disfrutaban del privilegio, no explícito pero nunca desmentido, de que sus pasivos estaban respaldados por el Tio Sam.

La fórmula no se diferencia mucho de la que aplicó el Gobierno colombiano con algunas entidades en la crisis de finales del siglo XX. Se apoya a las entidades con recursos de liquidez, se anuncia explícitamente el respaldo del gobierno a sus pasivos distintos al capital y se manifiesta claramente la intención de capitalizar el banco con recursos públicos. Para evitar el riesgo moral, los accionistas ven diluida su participación. Las pérdidas son contabilizadas, el precio nominal de la acción disminuye (operación acordeón en el argot criollo) y solo en ese momento se produce la capitalización.

Este era el esquema que tenía previsto el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero (y que todavía está vigente, aun cuando enriquecido con novedosos sistemas de intervención) el siglo pasado. Así se procedió con varias entidades, entre ellas con una gran interviniente en el mercado de hipotecas en Colombia: Granahorrar.

Pero recordemos que en un fallo reciente el Consejo de Estado (consultarlo aquí) ha considerado ilegal esta intervención y ha establecido, que el Estado (a través de Fogafin y de la Superintendencia Financiera) les debe devolver a sus accionistas el dinero que habían perdido en la crisis de la entidad, con sus respectivos intereses.

Este fallo deberá ser revisado en acción de tutela por la Corte Constitucional. De mantenerse, en la próxima crisis los organismos de vigilancia no tendrán sino dos alternativas: dejar quebrar el banco en dificultades (y por lo tanto dejar propagar el incendio) o apoyarlo con recursos públicos, sin sacrificar a los pobres accionistas responsables de la situación. Es decir consagrar definitivamente el riesgo moral en el comportamiento de los banqueros. ¿Cuál de las dos alternativas es la más peligrosa?

Dejo esta pregunta a consideración de los lectores.

Nota: Me siento obligado, por ética periodística (o blogística, para ser más precisos), a informarle a algunos de los lectores que no lo saben, especialmente los más jóvenes, que el autor de este blog tuvo responsabilidades en las decisiones tomadas con relación a Granahorrar en el momento de la crisis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras