Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La crisis de las pirámides (II)

Voy a referirme a algunos de los comentarios suscitados por mi anterior entrada.

Mi amigo Guillermo Torres hace una muy útil reflexión sociológica. Es posible que mucha gente, aún conciente del riesgo que significaba invertir recursos en un esquema tan claramente vulnerable, realizó una apuesta en la que creyó que siempre saldría ganando: si todo sale bien me gano una rentabilidad importante; si DMG quiebra le reclamaré al Estado, al que le puedo echar la culpa de mi decisión. Eso en economía se llama riesgo moral.

Para evitar situaciones futuras parecidas, el Gobierno debe aplicar de manera estricta las normas sobre liquidación de empresas, y no debe compensar a los ahorradores incautos sino con la proporción que le corresponda sobre los activos de la empresa. Hablar de preferencias para ciertos estratos, o de créditos “ágiles y asequibles para los colombianos que resultaron afectados”, como lo ha anunciado el presidente Uribe (ver aquí), no es sino otra manera en la cual se busca que el contribuyente pague por los errores de los inversionistas incautos. No nos digamos mentiras: esos créditos, cuya única fuente posible serán recursos públicos, no serán nunca pagados.

Oscar duda que DMG haya sido una captadora de fondos. Al respectos quiero llamar la atención sobre los hallazgos que hizo la Superintendencia Financiera en sus visitas, cuyas conclusiones están contempladas en la famosa resolución 1634 del 2007. El análisis de la Superintendencia establece lo siguiente:

“Se destaca que durante los primeros cuatro meses del año 2006 los clientes no adquirieron mercancías, es decir, la sociedad no hizo entrega de bienes ni efectuó la prestación de servicios que jurídicamente hablando se puedan considerar la contraprestación que de acuerdo a los lineamientos del negocio aparentemente constituye la principal obligación a cargo de la sociedad DMG, máxime si se atiende al hecho de que según lo expuesto por los representantes de la sociedad, la tarjeta prepago nace de las necesidades insatisfechas de clientes que están ubicados en sitios geográficos que no cuentan con almacenes que suministren estos bienes o servicios”.

“En efecto, una vez verificadas las condiciones del negocio que conlleva la adquisición de la tarjeta prepago, se estableció que, contrario a lo afirmado por la sociedad Grupo DMG S.A., en el sentido de que las tarjetas prepago confieren el derecho de adquirir bienes o servicios,
los hallazgos de la visita permiten concluir que la adquisición de la tarjeta prepago no conlleva, en la gran mayoría de los casos, una contraprestación en bienes o servicios, pues contraviniendo la lógica del contrato celebrado, los dineros son conservados por la sociedad sin que se pueda constatar interés alguno de los clientes de obtener la entrega de los bienes supuestamente comercializados”.

“Para constatar lo afirmado, se observa que a lo largo del año 2006, las utilizaciones por venta y entrega de bienes son mínimas y representan el 13,6% de las sumas entregadas por el total de los adquirentes de la tarjeta prepago al 31 de diciembre de 2006 y el 14.7% a marzo de 2007”. (subrayado mío).

Es claro entonces que las famosas tarjetas prepago eran un instrumento de captación de recursos del público, puesto que solo marginalmente se utilizaban para la adquisición de bienes y servicios.


También ha surgido la duda sobre si el esquema utilizado por DMG correspondía o no una pirámide. Aclaremos primero que lo que constituye una pirámide es el hecho que opera bajo el principio de que el dinero pagado por los últimos inversionistas es utilizado para pagar retornos artificialmente altos a los inversionistas anteriores. Los primeros inversionistas son atraídos por la promesa de altos rendimientos. La noticia sobre estos rendimientos se propaga por correo de voz, y como son atraídos nuevos inversionistas, la promesa se puede cumplir a los primeros que invirtieron.

Gracias a este cumplimiento inicial, la reputación de la pirámide va creciendo, lo cual atrae a nuevos inversionistas. Pero siempre llegará un momento en que es imposible captar recursos adicionales para pagar los pasivos existentes, los cuales están creciendo a una tasa exponencial. En esos momentos, la pirámide se derrumba, y lo más probable es que sus promotores huyan con una proporción importante de los recursos captados.

Una contabilidad adecuada de la empresa promotora de la pirámide permitiría descubrir desde el principio la fragilidad de este esquema. Al contabilizarse en el pasivo las deudas y rendimientos causados, los pasivos de la empresa erosionan rápidamente el escaso capital que hayan puesto los promotores, y el patrimonio se torna negativo. Los inversionistas ya están perdiendo dinero desde el primer día, así no lo vean. Esto explica porqué nunca las pirámides llevan contabilidad, o si lo hacen, esta es imprecisa.

En el caso de DMG, la Superintendencia Financiera encontró, en las dos primeras visitas, realizadas en Mayo y en Julio del 2006, que la empresa “no le suministró toda la información financiera y contable requerida….argumentando que su contabilidad no se encontraba al día en el momento de la visita” ( Considerando sexto de la Resolución)

Por otra parte, el punto 10.4.7. de la resolución transcribe esta diálogo entre los visitadores y el revisor fiscal y el contador de DMG:

Igualmente, al preguntárseles que “¿Con una rotación tan corta del pasivo diferido y con unos activos que no pueden hacerse líquidos como el caso de los cargos diferidos y otros que se madurarán a largo plazo como los deudores, la entidad cómo hace para atender esa demanda de bienes y servicios? ” a lo que contestaron “(…) Hay tres aspectos: 1) La rotación de los seis meses es la deseada más no la que se está dando. 2) hay pagos en efectivo por la no utilización de la tarjeta prepago y también hay pagos con la entrega de bienes. 3) El apalancamiento para atender retiros se da por la venta de nuevas tarjetas prepago y la recarga de las mismas tarjetas por clientes, es decir, por nuevos recursos que lleva el cliente. Por ejemplo: El cliente adquiere una tarjeta prepago por un millón de pesos, consume en bienes o servicios $800 mil pesos y luego recarga con otro millón de pesos (…).

Esto corresponde claramente a la definición de una pirámide.

La Superintendencia concluyó en el 2007 lo siguiente:

No obstante lo afirmado por los citados funcionarios del Grupo DMG S.A., lo cierto es que en el evento de presentarse retiros por montos importantes de estos dineros por parte de los clientes, no se observan recursos suficientes que permitan a la sociedad cumplir con dichas obligaciones, pues el apalancamiento depende de la venta de las tarjetas prepago. Además, los “Diferidos” cuantificados en $5.859.8 millones, por su naturaleza, no proporcionan efectivo y los “Deudores” por $5.262.6 millones madurarán en dos (2) años, según se desprende de lo manifestado por los mismos funcionarios.

Los deudores a que se refiere la Superintendencia Financiera son otras empresas del grupo DMG, como lo reconocieron los funcionarios de la captadora a los visitadores. Si se tratara de una entidad financiera, estaríamos frente a un caso de autopréstamo, que también es considerado un delito en nuestra legislación (una pregunta para los abogados lectores de este foro: ¿este delito también aplica a una captadora ilegal?. Si ello es así, porqué todavía no está contemplado dentro de los cargos contra el promotor de DMG?)

Los interrogantes de porqué no se intervino a tiempo a esta empresa, pese a que, como lo mostramos en nuestra anterior entrada, la Superintendencia Financiera tenía todas las herramientas jurídicas para hacerlo, siguen abiertos. El comentarista Juan López proporciona unas hipótesis interesantes, pero la discusión continúa. Ojalá el debate que se desarrollará en el Congreso de la República la semana entrante contribuya a responder esta pregunta.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Acerca de las hípotesis planteadas por Juan López, creo que no están muy lejos de la realidad. Por una parte se encuentran funcionarios "temerosos" tanto por los antecedentes (por ejemplo el caso Granahorrar), y por otra parte lo que significaría enfrentarse a abrir esta "caja de pandora".
A lo que me refiero con "abrir la caja de pandora" no es solamente la crisis social que se ha desatado por los miles de inversionistas que han protagonizado manifestaciones, movilizaciones y hasta enfrentamientos apoyando a la "gran familia DMG", si no a la cantidad de involucrados en el gobierno, en los medios, en el empreseriado y demás.
En la portada del periódico El Tiempo del día viernes 21 de Nov. se tiene como artículo principal: "DMG ordenó poner $760 millones para lobby en el congreso". Cuántos millones más se habrán repartido, y específicamente a quiénes? sería la pregunta que podría responder el por qué de la tardanza en las actuaciones del gobierno para evitar esta crisis. Mi respuesta a la pregunta del artículo anterior, es un sí rotundo. SÍ SE HUBIERA PODIDO EVITAR la crisis de las pirámides.
Anónimo ha dicho que…
Heya just wanted to give you a brief
heads up and let you know a few of the images aren't loading correctly. I'm not sure why but I think its a linking issue.
I've tried it in two different
web browsers and both show the same results.

Feel free to visit my page: My Site

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras