Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Indicadores de competitividad (II): la productividad, la infraestructura y la tecnología.

Vamos a continuar en esta entrada con las comparaciones internacionales en indicadores de desarrollo y de competitividad. Vamos a dedicarnos a los temas de apacidad y productividad laboral, desarrollo humano, infraestructura y tecnología de la información

Nos hemos apoyado principalmente en el informe de Competitividad del Instituto Mundial de Desarrollo (IMD), También hemos utilizdo el informe de competitividad del foro económico mundial (FEM) y en el informe anual de la Uníón Internacional de Telecomunicaciones.

¿En qué nos fue bien?

Entre 58 países analizados por el IMD:

Somos el segundo país en el mundo en crecimiento de la fuerza laboral. Es decir en el número de personas en edad de trabajar y dispuestas a trabajar (6,5% en 2009). Solo nos superaría Qatar. Me llama la atención este dato, porque según las cifras del DANE tanto el crecimiento de la población en edad de trabajar y de la población económicamente activa ha sido solo del 1.7% anual en promedio. Habrá que revisar estas cifras con ciudado.

Ocupamos el puesto 7 en capacidad empresarial en los administradores colombianos, con una calificación de 6,61. Malasia, el primero en el mundo, tiene una calificación de 7,48.

Tenemos el puesto 7 en recursos de agua, medidos en metros cúbicos por habitante. Pero paradójicamente tenemos solo un puesto 45 en acceso y administración del recurso.

Tenemos el puesto 6 en proporción de la población por debajo de los 15 años y el puesto 10 si se analiza la que está por encima de los 65. En consecuencia tenemos una alta relación de dependencia: personas en edad de trabajar contra personas en edad de no trabajar): estemos en el puesto 49

Puesto 4 en consumo de energía per capita. El que menos consume es Filipinas y el que más Qatar.
Puesto 2 en inversión en telecomunicaciones con relación al PIB (muy necesario que invirtamos, según lo veremos más adelante).
.
Puesto 7 en gastos público en salud con relación al gasto total en salud : 83, 9%., nivel semejante al de Noruega y del Reino Unido. Proporción superior a la de Holanda, Suecia, Japón y Francia (sobre este tema remitimos al lector a nuestra entrada del año pasado , en la cual hacíamos algunas reflexiones sobre la eficiencia de este gasto.

Puesto 10 en proporción de fuentes renovables en la generación de energía.

En qué nos va mal
Una baja productividad del trabajo en términos de PIB por persona empleada. Estamos en el puesto 51 con US$21.285 El indicador de Noruega es US$109.953 (se está hablando de dólares en paridad de poder de compra). En Chile es US$35.461 y Argentina US$37.882 .

La productividad del trabajo medida en PIB por hora de persona empleada nos coloca en el puesto 51 (US$9,79), frente a US$62,09 en Noruega. El de Chile es US$16,16 y Argentina US$18,63.

Puesto 48 en productividad en la industria. Puesto 49 en eficiencia de las grandes corporaciones y 45 en la eficiencia de las pequeñas y medianas empresas .

Puesto 46 en horas trabajadas por año: 1756 (esto es resultado del alto número de feriados). Según quien lo evalúa el indicador podría ser al revés: entre más se descanse, mejor.

Puesto 51 en capacidad del país en atraer y retener talentos. El país mejor clasificado es Corea. Los últimos en el ranking son Perú y Eslovenia.

Puesto 52 en peso de los activos de los bancos con relación al PIB : 47,5%. Chile está en el 96%.
Puesto 47 en tarjetas de crédito per cápita (0,78). En Estados Unidos es de 7 tarjetas, pero es un modelo al que no deberíamos aspirar a imitar. Como se sabe, en la reciente crisis jugó un papel importante el alto endeudamiento de los hogares norteamericanos. Chile tiene 2,52 y Argentina 1,17.
Puesto 48 en riesgo financiero, Tenemos un puntaje de 54,5. Los dos países que están peor que nosotros entre los de America Latina analizados son Argentina y Venezuela.

Puesto 48 en el entendimiento general de la necesidad de reformas económicas y sociales.

Puesto 45 en densidad de carreteras. Puesto 53 en calidad de la red férrea. No es de extrañar que estemos en puesto 51 en la eficiencia en el sistema de distribución de bienes y servicios.
Puesto 46 en calidad en los sistemas de transporte de agua.

Miremos ahora los indicadores de desarrollo tecnológico. Estamos en el puesto 55 en gasto en Investigación y Desarrollo (RD) con relación al PIB, y en el puesto 54 en gasto per capita, en el 52 en gastos de las empresas en RD. Puesto 43 en grados universitarios en ciencias e ingeniería y en el 48 en número de artículos en revistas científicas.

En lo que tiene que ver con tecnologías de información, si bien hemos progresado, no se puede decir que podamos estar contentos. Entre 2008 y 2009 subimos seis puestos en el Indice de Desarrollo de las Tecnologías de Información publicado por la Unión Internacional de Tecomunicaciones, al pasar del puesto 69 al 63. Fuimos el sexto país en el mundo en cambio positivo en el ranking. Pero seguimos bastante por debajo de Argentina, Uruguay, Chile. Brasil, Venezuela y Panamá. Este es un índice compuesto de 11 indicadores que tienen que ver con el acceso, la utilización y los conocimientos de tecnologías de información.

En el indicador de acceso el progreso ha sido modesto: pasamos del puesto 71 al 69. Seguimos por debajo del promedio mundial (estamos en 3,95 y el mundo en 4,07). Según la clasificación del Foro Económico Mundial, estamos en el puesto 87 entre 139 países en cuando a disponibilidad de nuevas tecnologías y en el puesto 47 en usuarios de internet por 100 habitantes.

Uno de los indicadores de acceso que más nos afecta es el relacionado con las tarifas. Estamos según las UIT, en el puesto 91 (entre 161 países ) en el valor de la canasta de precios de tecnología de información (una tarifa más alta baja en el ranking). Estamos en el grupo de los países más caros de América Latina. Ello tiene consecuencias claras en el acceso a la tecnología, especialmente en un país en que una gran mayoría de la población tiene bajos ingresos.

Vamos por partes. En la canasta de telefonía celular estamos en el puesto 88, debajo nuevamente de la mayoría de países de América Latina. Un habitante colombiano que gane el ingreso nacional anual per capita (US$4660 para el 2008) debía gastar el 2,46% del mismo en adquirir lo que la UIT llama la canasta básica de telefonía móvil: 25 llamadas salientes y 30 mensajes de texto por mes. Dicha proporción es del 0,03% en Honk Kong, 0,12% en Noruega y 0,46% en Costa Rica, primer país de Latinoamérica en el listado. El descenso en las tarifas en este servicio es un fenómeno mundial, y algo han bajado en Colombia, pero se necesita que bajen más. El esquema de adjudicación de licencias que se montó en el país desde la iniciación del servicio privilegió la obtención de un ingreso alto por concepto de licencias para el estado, a cambio de montar una estructura oligopólica, que obviamente tuvo consecuencias en el nivel de tarifas. El gobierno y las entidades de regulación del servicio tienen por delante una importante tarea, en un servicio que, como lo han demostrado numerosos estudios académicos, tiene consecuencias importantes en el nivel de vida y en las capacidades de inserción económica de los sectores más pobres de la población.

En lo que se refiere a telefonía fija, el valor de la canasta básica (30 llamadas locales) representa un 1,46% del Ingreso per-cápita, lo que nos coloca en el puesto 66 a nivel mundial. Este porcentaje es del 0,25% en Singapur y Hong Kong, del 0.32% en Estados Unidos y del 0,42% en Ecuador. Curiosamente somos uno de los pocos países del mundo en los que, según los datos de la UIT, las tarifas de este servicio aumentaron en el año 2009 (ver cuadro 4.5 del informe).

En donde definitivamente nos falta mucho todavía es en los precios del servicio de internet de banca ancha. El precio de la canasta básica definida por la UIT (suscripción mensual de 1 gigabyte) representa el 9% del PIB per cápita, lo que nos coloca en el puesto 93 en el mundo, por debajo nuevamente de la mayoría de los países de América Latina. En Hong Kong, esta proporción es del 0,3%, en Estados Unidos del 0,5%m , en Costa Rica del 1,24% y en Brasil del 4,54%. Según el informe de competitividad del Foro Económico Mundial (cuadro 9.06), la velocidad promedio por usuario de internet es en Colombia de 5,8kbps, mientras que la de Luxemburgo (fuera de concurso) es de 9043 kbps, la de Holanda 147 kbps, la de Chile 36,46 kbps, y la de Estados Unidos 21,4 kbps. Tenemos entonces un servicio caro y lento, en un área que es definitiva para la competividad de numerosos sectores: industria de software, comercio electrónico, servicios financieros, call-centers, etc.

Tiene por delante el Gobierno una importante tarea en la mejora de los indicadores de competitividad. ¿Se le habrá la importancia que estos temas requieren en el Plan de Desarrollo?
Tendremos oportunidad de referirnos a este tema.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Κееp this going please, great job!

Also νisit my web-site HäMoriden
Anónimo ha dicho que…
Heya! I'm at work surfing around your blog from my new iphone 3gs! Just wanted to say I love reading through your blog and look forward to all your posts! Keep up the fantastic work!

Feel free to visit my homepage Planetforward.Org
Anónimo ha dicho que…
This design is incredible! You most сeгtainly κnοw hоw to keep a гeader еntertained.

Bеtωeen your wit anԁ your videos, I ωas almoѕt moved to staгt my own blоg (wеll, almost.
..HaHa!) Excеllent job. I rеally loved what you had to say, and more than that, how уou ρresеnteԁ it.
Toо cool!

Alsο visit my homepage - chatroullet
Anónimo ha dicho que…
Тhanks for onе's marvelous posting! I quite enjoyed reading it, you may be a great author.I will make certain to bookmark your blog and will eventually come back in the foreseeable future. I want to encourage one to continue your great job, have a nice holiday weekend!

Take a look at my page: bladder Disease
Anónimo ha dicho que…
I гead this post cοmpletely concerning the difference of nеwest
anԁ previous technologies, it's remarkable article.

Also visit my weblog ... Bauchmuskeltraining
Anónimo ha dicho que…
hі!,I like youг ωrіting ѕo a lοt!
propοrtion wе be іn contact extra about your post on AOL?
I need a ѕpecialist in this ѕρace to unгаνel my problem.
Maybе that is you! Loοking aheаd to ѕее you.


my site; Hametum HäMorrhoiden Salbe Preisvergleich
Anónimo ha dicho que…
I blog quite often and I really apprеciate youг informаtiοn.

This artiсle has really peаked my іnterest.

I am going to take a note of your site and κeep chесking for neω ԁetailѕ about
once a wеek. Ӏ optеd іn fοr your RSS feed aѕ wеll.


my ωеbpagе :: Fettverbrennungsofen
Anónimo ha dicho que…
This information is priceless. How can ӏ find out more?



Hеre is my blοg post :: Latestarticles.info
Anónimo ha dicho que…
Fantastic beat ! I woulԁ like to apprentiсe whilе you amend yοur
website, how can i ѕubѕcгіbe fοr a blog ωeb ѕite?
The accоunt aіdеd me a acceptable ԁеal.
I had been tiny bit acquainted of thіs youг bгοаdcast pгοvided bright clear idеa

my website: How To Cure Hemorrhoids
Anónimo ha dicho que…
Thanks for fіnаlly wrіting about > "Indicadores de competitividad (II): la productividad, la infraestructura y la tecnolog�a." < Liked it!

Here is my blog :: httρ://hilfehaarausfall.
De/
Anónimo ha dicho que…
If ѕome οne ωants to be upԁated with latest technologies after that he must be visit this wеb pаge and bе uр to datе every
daу.

my ωeb blog :: abnehm lösung dal
Anónimo ha dicho que…
Αmazіng! This blog looks eхaсtly lіκe my old one!
It's on a completely different subject but it has pretty much the same page layout and design. Outstanding choice of colors!

Feel free to visit my web page ... chatroulette
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras