Ir al contenido principal

Entradas

Archivo

Mostrar más

Inconveniencia del impuesto a las ventas de hidrocarburos y de carbón.

El impuesto a las ventas internas y a la exportación de petróleo y de carbón que el gobierno acaba de decretar puede tener efectos nocivos sobre la inflación y sobre la eficiencia de la economía colombiana.  El gobierno, en ejercicio de los poderes especiales que le otorga el estado de conmoción interior, acaba de decretar un impuesto a la extracción en el territorio nacional de hidrocarburos y de carbón. Los primeros anuncios del Ministro de Hacienda se referían a un impuesto exclusivamente a las exportaciones de estos combustibles. Posiblemente se encontró que esta norma podría contrariar lo pactado en algunos tratados de libre comercio , y por ello decidió que el impuesto se aplicara también para las ventas internas.  Normalmente, los impuestos indirectos, como el IVA, se aplican entonces solo a las ventas internas. Extenderlo a las exportaciones tiene el inconveniente de afectar la competitividad internacional del país que decide poner este impuesto, y por ello las e...
Entradas recientes

Sigue la discusión sobre el acto legislativo de incremento en el Sistema General de Participaciones. Una propuesta.

  En la ponencia preparada por el representante Carlos Ardila Espinosa para ser discutida en el último debate de este proyecto en la plenaria de la Cámara, existe una contradicción evidente entre dos disposiciones allí contempladas. En efecto, un parágrafo del artículo primero del Acto Legislativo propuesto dice los siguiente:     La transferencia de recursos fiscales, responsabilidades de gasto y competencias adicionales entre la Nación y las entidades beneficiarias, incluyendo las asignadas para el cierre de brechas económicas, sectoriales y territoriales, que resulte en virtud de la modificación del Sistema General de Participaciones y del régimen de competencias, se hará de manera gradual, simultánea y equivalente, de modo tal que no comprometa el marco constitucional de la sostenibilidad fiscal del Estado y sea compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y la Regla Fiscal.   Mientras que el parágrafo transitorio primero del artículo segundo dice ...

¿En qué va el Acto Legislativo de incremento en el Sistema General de Participaciones? Un análisis de lo que salió de la Comisión Primera de la Cámara

  En lugar de mejorar el Proyecto de Acto Legislativo va de mal en peor  El miércoles 20 se dio un paso más, el penúltimo, para la aprobación del Acto Legislativo que incrementa el porcentaje de participación del Sistema General de Participaciones en el Presupuesto General de la Nación.   Vamos a examinar las novedades que encontramos, con relación a la versión que salió de la Plenaria del Senado: En el documento del Senado, se incluía una frase, que fue eliminada. Decía lo siguiente: “ En todo caso, la senda de crecimiento de los recursos del Sistema General de Participaciones será compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo” Esta frase buscaba supuestamente tranquilizar a todos aquellos que han manifestado legítimas inquietudes sobre las consecuencias fiscales del proyecto. Pero tenía un problema técnico-jurídico que no era de poca monta. ¿qué pasaba si el MFMP, que se produce cada año por obligación legal, demuestra que esa senda de crecimiento en el SGP no es...

Más sobre el acto legislativo de incremento de las transferencias

  La elaboración y discusión de la famosa ley de competencias será una tarea monumental. Tampoco podemos ilusionarnos de que se traducirá en ahorros para   las finanzas nacionales. El proyecto de Acto Legislativo (AL) que incrementa el porcentaje de transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones, hasta el 39,5% de los ingresos corrientes, tal como fue aprobado por el Senado de la República, exige que el gobierno nacional presente ante el Congreso de la República, en el término de seis meses contados a partir de la fecha de expedición del   AL, el proyecto de Ley que reglamente los recursos y las competencias Los promotores del proyecto han argumentado que el efecto del Acto Legislativo será neutro , en la medida en que las competencias trasladadas a las entidades territoriales se traducirán en un ahorro en gastos para el gobierno nacional por el mismo monto.     En esas condiciones la aludida Ley de Competencias deberá establecer claramente ...

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Carta abierta a los senadores y representantes a propósito del acto legislativo que incrementa de manera desmesurada as transferencias de la nación al Sistema General de Participaciones

 Honorables Senadores y Representantes, Los firmantes de esta carta, que hemos tenido responsabilidades en el pasado como ministros o viceministros de Hacienda y Crédito Público, vemos con preocupación el avance que ha tenido en el Congreso Nacional el Proyecto de Acto Legislativo 018/ 2024 Senado y 437/ 2024, Cámara, por medio del cual se incrementan los recursos del Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios hasta llegar a ser como mínimo el 46,5 por ciento de los ingresos corrientes de la Nación. Hoy en día, dicha participación, tomando como base el presupuesto presentado por el gobierno nacional para el 2025, es del 25,7%. No es un secreto la existencia de enormes inflexibilidades que enfrenta el Presupuesto General de la Nación, que explican las actuales dificultades fiscales. Según el proyecto de presupuesto para el año 2025, entre ellas están los gastos de personal ($60,2 billones), las transferencias para pensiones y asignaciones de reti...

Proyecto de Ley de Financiamiento o de Reforma Tributaria. Análisis de los puntos preocupantes.

  El gobierno, como lo había anunciado, presentó una propuesta de nueva reforma tributaria, ahora bajo la forma de “Ley de financiamiento”., para atender las necesidades del presupuesto desbalanceado que presentó a consideración del Congreso.  En primer lugar, es necesario señalar que ya es hora de romper ese círculo vicioso en que los gobiernos aumentan su nivel de gastos, y no encuentran solución distinta para financiar sus planes de gobierno que el incremento en   la carga tributaria que se le exige a los contribuyentes. No parece exagerado afirmar que los niveles de tributación de los agentes que participan en la economía formal, tanto personas jurídicas como naturales, está llegando al tope de sus capacidades de pago.     En su exposición de motivos, el gobierno continúa presentando estadísticas desactualizadas sobre la estructura tributaria colombiana. Hay que señalar que la reforma tributaria de 2022, aumentó de manera considerable la tributación sobr...