Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Costos y beneficios del día sin IVA. Elementos para un balance


Como cualquier decisión de política pública, es conveniente medir su racionabilidad en términos de beneficios y costos. No pretendo en esta entrada hacer esas cuentas. Simplemente aspiro A señalar algunos de los elementos que en mi entender, se deberían tener en cuenta en esa  evaluación. Ojalá este balance lo tengan en cuenta las autoridades para decidir si continúa o no el experimento en las dos fechas adicionales señaladas, y en qué condiciones.  

Una primera tentación es la de pensar que todo lo que se ahorraron los hogares en los productos adquiridos el día 19,  hace parte del beneficio de la medida.  Si la cosa fuera así de sencilla, la fórmula para aumentar el bienestar de la población sería muy fácil:  acabar el IVA, no por tres días al año, sino siempre. Y no solo este tributo: todos los demás.

Es necesario recordar que, si existe el IVA, es por alguna razón. Representa este impuesto una transferencia de los hogares al estado.  Lo que ganan los hogares, lo deja de recibir el estado. Este necesita el impuesto para atender la demanda de la sociedad por bienes públicos, cuya provisión debe traducirse en un incremento del bienestar de la población. El IVA representó el año pasado el 41% de los ingresos tributarios del gobierno central. Eliminar este impuesto podría considerarse una absoluta irresponsabilidad desde el punto de la estabilidad fiscal. Entonces, surge la pregunta: ¿en qué consiste el beneficio de eliminar este impuesto durante tres días del año?

Es posible que contemplemos dos escenarios: o bien el hogar decide comprar ese día un bien que de todas maneras iba a adquirir en otra fecha, o bien, los precios más bajos lo inducen a hacer una compra nueva. Es muy temprano para poder estimar cuál de estos dos comportamientos tuvo mayor preponderancia.  Habrá que esperar los datos estadísticos para saber si hubo un brinco extraordinario en el comportamiento del consumo anual, y de qué magnitud.  

Consideremos el primer escenario, el del cambio en la fecha de compra. En este caso, el efecto buscado por el decreto 682 de 2020, de “reactivar la economía y estimular el consumo” no se presenta. El Estado renunció a unos ingresos a cambio de nada. El fisco hizo un traslado inútil de recursos a los compradores o a los almacenes.

 Ahora expliquemos el efecto de un aumento en el consumo. Es necesario recordar que algunos de los productos favorecidos se caracterizan por ser importados: electrodomésticos, computadores, equipos de comunicaciones, juguetes y juegos[1]. En otros casos, como el del vestuario, son o bien importados (de China, Bangladesh, etc) o altamente intensivos en importaciones, en el caso de  bienes producidos en el país: telas, hilos, etc. El efecto en el consumo se contrarrestará en una buena medida por el incremento en las importaciones [2]. ¿Cuál es el efecto dinamizador sobre la demanda interna? El valor agregado generado internamente por los importadores o por los almacenes distribuidores. Si suponemos un margen de comercialización entre del 40%, solo este porcentaje del consumo podría tener un efecto dinamizador de la economía. Pero macroeconómicamente se presenta un efecto negativo: el incremento en las importaciones va a aumentar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y va a presionar la tasa de cambio hacia arriba. Este efecto habrá que considerarlo en los costos.

Desde el punto de vista de la racionalidad en la asignación de recursos públicos es necesario hacer otra consideración.  Es claro que en estos momentos se necesita un empujón “keynesiano” a la demanda, para combatir la recesión y luchar contra el desempleo que ella está generando. Tiene pleno sentido que el Comité Consultivo haya decidido suspender la Regla Fiscal en estos momentos, y permitirle al gobierno un endeudamiento mucho mayor. Pero aún así, continúan existiendo restricciones fiscales:  los recursos no son infinitos.

El estado, tanto en el gobierno nacional como en las entidades territoriales, debe atender tres grandes frentes de gasto: salud (equipos para respiradores, pruebas y gastos de operación),  el de protección a los sectores vulnerables, y  la necesarios subsidios  a los sectores económicos amenazados, a fin de que no se presente, en lo posible, una desaparición del tejido productivo existente.

Dada la escasez de recursos, el estado debe optimizar el gasto público, a fin de asegurar que sus efectos, tanto en la protección de la salud y de la actividad productiva, seas lo más eficientes. En principio, no parece que el “gasto tributario” consistente en rebajar el IVA para estimular el consumo de los bienes contemplados en el decreto 682 sea una asignación eficiente del gasto público, por lo menos en las actuales circunstancias.
En fin, todavía no estamos considerando los costos derivados del posible incremento en las infecciones por coronavirus, producto de las aglomeraciones del día 19, y cuyos resultados solamente los podremos apreciar en unos 15 días, el 3 de julio, cuando se presentará el próximo día sin IVA. Anotar en los costos.
En fin,  es conveniente referirse a los efectos en los precios de los productos eximidos en el día sin IVA y cómo se reparte el beneficio del no cobro del IVA entre vendedores y compradores. No quiero hacer más larga esta entrada. Prefiero invitar a los lectores a leer este hilo sobre el tema que escribí en twitter, aplicando conceptos básicos de incidencia tributaria en impuestos indirectos: https://twitter.com/pachoazuero/status/1272934747732414474



[1] Hay que recordar que la gran mayoría de útiles escolares, otra de las categorías de bienes incluidos en el decreto 682, tienen normalmente una tarifa del 0%.   
[2] Recordemos que la composición del PIB desde el punto de vista de la demanda está determinada por la siguiente fórmula:  Consumo + Inversión + Gasto Gubernamental + Exportaciones -  Importaciones.  


Comentarios

Pablo Melo ha dicho que…
Si se suman todos los aspectos escritos en el artículo mas el efecto emocional que puede producir el aumento de los casos de contagio, tal vez aplica que el remedio es peor que la enfermedad.
Excelente articulo

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras