Ir al contenido principal

Entradas

Archivo

Mostrar más

El ingreso nacional, un concepto olvidado.

La nueva metodología para el cálculo del PIB nos trae buenas noticias. No pasa lo mismo con las cifras de Ingreso Nacional Como lo mencionamos en una entrada anterior el DANE ha cambiado el año base para el cálculo de las cuentas nacionales. Es un ejercicio que periódicamente debe realizar la autoridad estadística de cualquier país. Al comparar los nuevos datos con los que se habían publicado anteriormente, se encuentran cosas interesantes. El nuevo valor del PIB de Colombia, a precios corrientes (es decir, sin descontar el efecto de la inflación) fue con la metodología anterior de $912 billones para el año 2017. Con la nueva es de $928 billones. El PIB per cápita (dividiendo por los 49,2 millones proyectados por el DANE) para el mismo año fue de 18,5 millones con la antigua metodología. Con la nueva fue de 18,8 millones. Es decir, somos en promedio 1,7% más ricos. De acuerdo con el anuncio del nuevo director del DANE ,    con el 96,7% de los hogares escrutados en e...

Los costos hundidos y la posición de la Procuraduría frente al proyecto de semáforos de Bogotá

La Procuraduría General de la Nación, al abrir pliego de cargos contra el Secretario de Movilidad de Bogotá, ha incurrido en graves errores técnicos. Aquí explicamos porqué Este blog cumplió el pasado 26 de Julio 10 años de existencia. En este período he escrito 188 entradas.   La primera   de ellas se dedicó a analizar la injusticia cometida con un funcionario público que se desempeñaba como Director de la Caja Nacional de Previsión, a quien jueces de tutela lo condenaron reiteradamente a cárcel por no haber pagado unas pensiones, que simplemente no podía pagar, por razones legales o por imposibilidad técnica y administrativa. La incapacidad de los órganos de control por entender las complejidades de la función pública no ha dejado de crecer. Ello hace que sea muy difícil para un funcionario público ejercer responsablemente su labor.   Es necesario volver sobre este tema, a propósito del anuncio hecho por la Procuraduría General de la Nación   de a...

El marco fiscal de mediano plazo, un útil instrumento de planeación financiera y de rendición de cuentas

Colombia ha avanzado mucho en su institucionalidad fiscal. El Marco Fiscal de Mediano Plazo es un buen ejemplo de ello   Como muchos analistas y pensadores lo han señalado, el tipo de instituciones de que goza un país es fundamental para garantizar el bienestar y la felicidad de sus habitantes, que es en últimas el objetivo del estado. Las instituciones son, como lo plantea Douglas North, “restricciones creadas por los humanos que estructuran la interacción política, económica y social”.     La utilidad de las instituciones consiste en que, gracias a ellas, según el mismo autor, “se crea orden y se reduce la incertidumbre en la interacción humana”. Las instituciones pueden referirse a todos los aspectos de la relación entre los individuos de una sociedad:   la justicia, el sistema electoral, la educación, la protección social, la seguridad, etc. Se reflejan en pautas tanto formales como informales que limitan el comportamiento de los ciudadanos, especi...

Séptimo Día y la labor del INVIMA, un programa tendencioso.

El programa Séptimo Día, transmitido por Caracol TV el pasado 24 de Junio, le atribuyó al INVIMA y a las autoridades de salud en Colombia intenciones perversas para no aprobar el registro de medicamentos.  Fue un programa hecho sin ninguna objetividad periodística.       El   pasado domingo 24 de Junio, el programa Séptimo Día, dirigido por el periodista Manuel Teodoro, estuvo dedicado a supuestas fallas del   Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA),   al no aprobar el registro de medicamentos que, según el programa, han sido aprobados en otros países (el programa puede verse aquí ) Según sus funciones legales, el INVIMA está encargado de aprobar el registro sanitario de   medicamentos, requisito indispensable para su comercialización legal en Colombia.    Las criticas al Invima se basaron en tres ejemplos. En cada uno de ellos, se entrevistaron a pacientes o a sus familiares. La c...

Cambio de base de las cuentas nacionales del DANE. Nuevas cifras sobre crecimiento.

EL Departamento Nacional de Estadística acaba de cambiar la base de cálculo de las Cuentas Nacionales: ahora es el año 2015. También hay otros cambios metodológicos. Primeros análisis   Cambio metodológico. La semana pasada, el DANE publicó los datos de crecimientode la economía correspondientes al primer trimestre del año.     Aprovechó para cambiar el año base con el que se calcula la producción en términos constantes: de ahora en adelante no va a ser el año 2005 sino el 2015. Es un cambio deseable: períodicamente debe estarse cambiando la base, según recomendaciones de las buenas prácticas internacionales. Por otra parte, se introdujo un cambio en la agregación de las actividades económicas que sirven para calcular el PIB desde el punto de vista de la oferta. Hoy hay 12 agrupaciones y antes había 9. El columnista Eduardo Sarmiento   insinúa que como resultado de la inclusión de los “nuevos sectores”   el PIB resulta creciendo más que con ...

¿Se prestaban los Contratos de Estabilidad Jurídica a la corrupción? El caso de la Ruta del Sol.

Ya parece claro que el soborno a parlamentarios fue indispensable para la firma del Contrato de Estabilidad Jurídica entre el Gobierno Nacional y la Concesionaria Ruta del Sol. Entre los escándalos que han rodeado a la firma brasilera Odebretch   en la adjudicación y construcción de la famosa Ruta del Sol, se ha denunciado por parte de la Fiscalía General de la Nación (ver noticia aquí del diario El Espectador) que,   gracias a la gestión de un grupo de senadores denominado el buldócer, cuando se estaba discutiendo la reforma tributaria puesta a consideración del Congreso en el año 2012, se logró la aprobación en tiempo súper rápido de un Contrato de Estabilidad Jurídica (CEJ) a favor de la Concesionaria Ruta del Sol, contrato que fue firmado efectivamente el 31 de Diciembre de 2012 (ver a quí el texto del contrato).   Para recordar: ¿qué son los contratos de estabilidad jurídica (CEJ)? La Ley 903 de 2005 autorizó al Gobierno a firmar estos CEJ, que tenían como...

Algo más sobre las regalías petroleras. ¿Qué pasa si ellas corresponden a una remuneración por el capital invertido?

Continuando con el debate sobre el carácter de las regalías petroleras.  Si el petróleo puesto por la Nación se considera aporte de capital, no hay diferencia frente al caso en que la regalía se considere un costo deducible.     En mi pasado blog sobre este tema , señalé cómo, tanto económica como legalmente, las regalías que le paga una compañía petrolera al Estado pueden ser deducibles como costo en el cálculo de la renta gravable, siempre   y cuando se cumplan las condiciones establecidas en el Estatuto Tributario. En mi modesta opinión, esta situación no ha cambiado con motivo del reciente fallo del Consejo de Estado . La columna del economista Guillermo Rudas, publicada en Razón Pública ,   y que originó esta discusión, plantea además un punto de vista interesante para señalar la improcedencia de la deducibilidad de las regalías. Cito textualmente de su columna: Las   regalías constituyen una participación del Estado en la renta generada p...