Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Sobre el proyecto de punto de borrón y cuenta nueva. Los inconvenientes de la información asimétrica.


El proyecto de ley de “borrón y cuenta nueva”, de aprobarse, le hará un enorme daño a la eficiencia en el manejo del ahorro de los colombianos, a los buenos deudores, que son la gran mayoría, y a la competencia en el sector financiero.
  
El Congreso está a punto de aprobar un proyecto de ley que busca supuestamente actualizar la ley de Habeas Data y crear, según sus proponentes, “un borrón y cuenta nueva que beneficie a los colombianos que se encuentran reportados en las centrales de riesgo y que se pongan al día para la entrada en vigencia de la ley”.  Básicamente, propone que el tiempo de permanencia de un reporte negativo en las centrales de riesgo corresponda al tiempo de mora, pero con un máximo de dos años;  en el caso en que no se haya  pagado la obligación, el reporte negativo será máximo de cinco años; prohíbe que esta información negativa o desfavorable  sea utilizada en los sistemas de puntuaje de deudores (credit-scoring); en fin, propone una amnistía que borre toda la información negativa de  aquellos deudores que en el momento de aprobarse la ley o en los siguientes seis meses paguen sus deudas. 

Como punto importante para entrar a discutir el proyecto en cuestión, vale la pena señalar que es de interés general que el ahorro de los recursos de la sociedad, que se canaliza a través de los intermediarios financieros, se oriente hacia aquellas empresas o personas que estén en mejor capacidad de manejar esos recursos. Por ello los bancos, , tienen el interés, y además la obligación, de examinar a los solicitantes de crédito, para determinar tanto su capacidad, como su voluntad de pago.

Uno de las más innovaciones financieras más significativas en la gestión del crédito en las décadas recientes ha consistido en la adopción de los sistemas masivos de estudio de  las solicitudes de crédito. Gracias a la disponibilidad de datos, tanto de las propias entidades financieras como de las centrales de riesgo, sobre el comportamiento pasado de los deudores, es posible predecir con una alta confiabilidad cuál puede ser el comportamiento crediticio de un potencial deudor.  Con esta información, se puede aprobar una solicitud, por ejemplo, para adquirir un automóvil, una vivienda, un crédito de consumo o una tarjeta de crédito, en unos pocos minutos.   

Es necesario señalar que el 92% de las personas con historial crediticio en las centrales de riesgo colombianas (Datacrédito y CIFIN) cuenta con información exclusivamente positiva sobre su comportamiento crediticio.  Ese es un activo importante para ellas, puesto que su comportamiento es observado por las entidades financieras, quienes saben que la probabilidad de   que paguen deudas adicionales en que incurran  es bastante alta.  Pero cuando se obliga a borrar la información negativa, pierde valor la positiva: las entidades prestamistas no tendrán como discriminar entre “buenos” y “malos" deudores. Perjudicará esta norma a la gran mayoría de personas cuyo historial crediticio está reportado en las centrales de riesgo. Se presentaría una situación semejante si una Universidad prohibiera reportar la información negativa de los registros de notas para efectos de calcular el promedio obtenido. Esa información perdería toda credibilidad frente a quienes van a basarse en ella para tomar decisiones sobre vinculación laboral o sobre admisión en programas de postgrado. Los buenos estudiantes serían los perjudicados.

El proyecto de ley  de “borrón y cuenta nueva” va a dificultar la aplicación de estas tecnologías de gestión del riesgo de crédito. Puede conducir a una elevación en las tasas de interés para todos los deudores por las siguiente razones:

1    1) Como se sabe, el riesgo percibido por el acreedor es un factor importante en la determinación de las tasas de interés. Al no poder discriminar entre “buenos” y “malos deudores”, por la deficiente calidad de  la información provista por las centrales de riesgo, se crea el conocido problema económico de “información asimétrica”.  Para los bancos, es más seguro asumir que todos son malos deudores, y cobrar la tasa de interés asociada con esa suposición. Esto espanta a una cantidad importante de buenos deudores. Se crea por lo tanto la situación que el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, junto con su coautor Andrew Weiss, denominó racionamiento crediticio en un famoso artículo publicado en 1981

         2)    Si las entidades financieras no cuentan con información creíble sobre el comportamiento crediticio de sus clientes, deberán reemplazar sus sistemas de análisis de crédito por otros más costosos: verificación y análisis cuidadoso de la información financiera provista por el deudor, así como de sus referencias comerciales y personales.  En el caso del crédito masivo de consumo de bajo monto, esa tarea será sencillamente imposible. El banco deberá tomar sus decisiones basado en su propias bases de datos.  Estos costos se pasarán a los usuarios de crédito a través de mayores tasas de interés. Esto dificultará la competencia: un buen deudor no tendrá incentivo para cambiarse de banco, porque su información crediticia positiva registrada en las bases de datos públicas dejará de ser creíble.

3   3) Hoy en día todas las entidades de crédito vigiladas por la Superintendencia Financiera están obligadas a reportar toda la información, tanto positiva como negativa  sobre el comportamiento crediticio de todos sus clientes.  Esas bases de datos privadas tienen por lo tanto una utilidad pública. Al prohibirles a las entidades compartir la totalidad de esa información, se crea una ventaja competitiva para los bancos más grandes, que dispondrán de una base estadística más amplia para armar sus sistemas internos de valoración del riesgo de los deudores.  Son muchas las pequeñas entidades de crédito que han surgido recientemente, como las especializadas en microcrédito o las FinTech,  cuyo insumo principal en sus decisiones de crédito son precisamente las centrales de riesgo. Algunas de ellas desaparecerán o tendrán que cambiar radicalmente su modelo de negocio.  Al reducirse la competencia, las entidades financieras que queden podrán gozar de un mayor poder de mercado.

Es posible que, faltando solamente un debate en el Congreso, este proyecto sea aprobado. Pero es necesario dejar una constancia histórica sobre el enorme daño que le hará esa ley a los buenos deudores, que son la mayoría;  a la eficiencia en la asignación de los recursos del ahorro de los colombianos, y a la competencia en el sector financiero. Nunca es tarde para hacer un llamado a la responsabilidad de nuestros parlamentarios. ¿Seremos demasiado ilusos? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras