La estalagmita económica de la inflación de demanda se encontró con la estalagtita económica de la inflación de costos. Y cuando la estalagmita y la estalactita se juntan y se fusionan en un beso – espero que no haya ningún geólogo presente que me diga que estoy hablando insensateces-, nadie en la tierra puede estar seguro de en dónde comienza la una y termina la otra”. (Sir Dennis Robertson). > Esta cita del profesor Robertson, uno de los principales expertos en politica monetaria en la primera mitad del siglo pasado, sirve para recordar lo antigua que es la discusión sobre los orígenes de la inflación, tema que ha ganado recientemente importancia en Colombia, puesto que el incremento en el índice de precios al consumidor para el año 2022, de 13,2%, ha sido el más alto que tenemos desde 1998, cuando fue del 16,7%. La inflación puede entenderse como consecuencia de un desequilibrio entre la oferta de bienes producidos internamente (medido por el PIB) y la demanda
La frase “hay que acabar con la intermediación financiera en la salud en Colombia”, se ha vuelto lugar común en redes sociales y en declaraciones de personajes públicos. En realidad, las Entidades Promotoras en Salud, creadas por la ley 100 de 1993, son mucho más que eso, son compañías aseguradoras. El sistema de salud colombiano establecido en la ley de 1993 se basa en la dirección, regulación y vigilancia por parte del estado, y en la participación del sector privado en el aseguramiento y en la provisión de bienes y servicios relacionados con la atención en salud. Las Empresas Promotoras de Salud, en los términos del artículo 177 de dicha ley, son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones. Deben, según el artículo 178, organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Tienen la obligación de aceptar a toda