Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

¿Como cerró el año fiscal 2009? Comparación entre planes y resultados

Enormes diferencias se presentaron entre el Plan Financiero para el 2009, presentado por el Gobierno en Julio del 2008, y el cierre fiscal que acaba de informar el CONFIS.

Según la Ley 819 de 2003 o de responsabilidad fiscal, antes del 15 de Junio de cada año, el Gobierno Nacional está obligado a presentar ante el Congreso de la República un Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual será estudiado y discutido con prioridad durante el debate de la ley de Presupuesto. El propósito es el que los proyectos de presupuesto General de la Nación y los de las Empresas Industriales y Comerciales del Estado sean consistentes con ese plan y pueda demostrar el gobierno que su planes de ingresos y de gastos sean compatibles con las metas de déficit primario (diferencia entre ingresos y gastos excluidos los intereses de la deuda), así como con una senda de la deuda pública que asegure su sostenibilidad (es decir que no crezca exageradamente).

El Confis acaba de publicar el informe correspondiente al cierre financiero de 2009 Para saber si el resultado de la programación financiera tiene sentido, es interesante comparar estos resultados con el Plan que publicó originalmente el Gobierno en Julio del 2008. En el cuadro adjunto (marcar sobre él para verlo más claramente) he reunido, además de las cifras del plan inicial, las sucesivas revisiones al plan financiero realizadas en los meses de Septiembre de 2008, Febrero, Junio y Septiembre de 2009, y el cierre final que acaba de informar el CONFIS.



Después del plan inicial presentado en Junio de 2008, se produjo un ajuste un súbito ataque de optimismo: el Gobierno aumentó tanto el volumen de ingresos como de Gastos. Pero la crisis mundial que se desencadenó desde mediados de dicho mes obligó a reconsiderar los escenarios. Ya en Febrero del 2009 se anunció una ligera caída en los ingresos, ($4,7 billones), especialmente en los tributarios. Fue necesario por lo tanto ajustar los gastos tanto de funcionamiento como de inversión (pese a que se anunciaba un incremento en la demanda pública para contrarrestar la caída en la demanda privada). Nuevos cambios en las proyecciones se volvieron a producir en Junio y en Septiembre en la medida en la que continuaba la caída en los ingresos.

El balance al final del año, tal como lo registra el informe del Confis, deja ver los siguientes resultados:

a) Los Ingresos tributarios fueron un 12,2 % inferiores a lo programado en Julio del 2008. Este resultado no puede atribuírsele exclusivamente a la recesión. En forma que podríamos considerar como irresponsable, el gobierno había calculado una participación en sus tributos de un 17% del PIB, cuando la que se estaba registrando en el 2008 era del 14%. El resultado obtenido a fines de 2009, según el cierre fiscal, fue de 13.1% del PIB. Los resultados del generoso regimen tributario impulsado por este gobierno (exenciones de diversa naturaleza, descuentos tributarios a las adquisiciones de activos y zonas francas), y que ha disminuido notoriamente los recaudos, no fueron previstos en sus propios cálculos.

b) La sobreestimación en ingresos le permitió al gobierno proyectar en Junio de 2008, y para el 2009, un crecimiento en gastos de funcionamiento del 18,9%, entre los cuales los servicios personales crecían al 15%, las transferencias el 21%, y la inversión un 28%. El resultado sería un modesto crecimiento en el déficit con relación al PIB del 3,5% al 3,6%. [1].


c) Como resultado de este desfase, tuvo el Gobierno que recortar sus gastos, con relación a lo planeado inicialmente, en un 3,12% en servicios personales, 6% en transferencias, 7% en gastos generales, y 29% en inversión. Todavía no está claro en qué consistió la famosa política anticíclica, en especial los famosos $55 billones de inversión que se anunciaron en Enero del 2009. A pesar de estos recortes, el déficit fiscal del gobierno nacional pasó de una proyección del 3% a ser del 4,2% con relación al valor nominal del PIB informado por el DANE para el 2009.

d) El Plan inicial de Junio del 2008 tenía previstos desembolsos de crédito externo por valor de US$4650 millones. En realidad se desembolsaron US$5546 millones, el doble de los desembolsado en el 2008. No es de extrañar por lo tanto, que el Gobierno Nacional haya sido el principal responsable de la revaluación del peso colombiano, que tanto ha afectado el comportamiento de las exportaciones.

[1] Estas cifras están contenidas en el Marco de Gasto de Mediando Plazo presentado originalmente por el Gobierno en Junjo de 2008. Este documento no aparece hoy en la página WEB del Ministerio de Hacienda. El primer plan que aparece para el 2009 es la revisión realizada en Septiembre del 2008.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...