Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El crecimiento económico de Colombia, ¿cómo estamos?

Nuestras tasas de crecimiento per cápita siguien siendo mediocres cuando nos comparamos con otros países







Hace unos días fueron publicadas las actualizaciones de los indicadores de desarrollo del Banco Mundial, incluyendo los datos del 20010. Me he puesto a jugar con estos números y he encontrado algunos datos interesantes, que quiero compartir con los lectores de este Blog.

Los cálculos sobre crecimiento económico normalmente se hacen tomando como punto de referencia el PIB per capita en unidades monetarias constantes. Soy consciente de las limitaciones que tienen estas cifras, que ocultan fenómenos importantes como concentración del ingreso. Es claro que Colombia debe hacer un esfuerzo por distribuir mejor el ingreso y de eso deben encargarse, entre otras, la política tributaria y, la política de estímulo a la competencia (que impida el surgimiento de rentas monopólicas y que abarate el precio de los bienes de consumo, componente importante del ingreso real de los sectores más pobres de la población), así como la política social. Pero, aparte de estas consideraciones, Pambelé tenía la razón cuando decía que “es mejor ser rico que pobre”. Por eso la importancia de las cifras sobre PIB per cápita.

El PIB per capita en Colombia, a precios corrientes, fue el año pasado de $12 millones de pesos. El Banco Mundial informa un PIB per capita en dólares corrientes de $6225 dólares, 2,54 veces el valor que teníamos en el 2001 (US$2440). Esto nos daría un crecimiento promedio anual de nuestro ingreso en dólares cercano al 11% anual. ¿Estaremos presenciando el milagro económico colombiano? ¿Habremos encontrado entonces el camino para salir de pobres?.

Recordemos varias variables que inciden en el comportamiento del PIB promedio en dólares. En primer lugar, los precios mundiales en dólares también registran inflación. Si aislamos el efecto de ésta, obtenemos el crecimiento en dólares constantes. Según el Banco Mundial, el crecimiento anual promedio de nuestro PIB per cápita en dólares constantes fue solo del 2,8% desde el 2001. Es el mismo que obtenemos al mirar los datos anuales del DANE, ya con su base revisada y la nueva metodología que estrenó hace algunos meses. El crecimiento real del PIB colombiano entre 2 001 y 2010 fue del 4,1 % anual. Como la población ha crecido a una tasa promedio anual del 1,19%, ello quiere decir que en ese mismo período nuestro PIB per cápita ha crecido un 2,8 anual.

La revaluación del peso colombiano (que ha sido del 17% entre Diciembre de 2001 y Diciembre de 2010), ha aumentado nuestro PIB en dólares corrientes, ha abaratado los productos importados y encarecido en dólares, los productos exportados. Mientras los precios promedio de nuestro país eran el 41% de los de Estados Unidos en el 2001, hoy son el 66%. La revaluación le ha quitado ventaja competitiva en esa proporción a los productos colombianos en el mercado norteamericano. Por otro lado, un turista colombiano que destine hoy el mismo monto en pesos reales a gastar en Estados Unidos, se encontrará que tiene allí una capacidad adquisitiva 11% superior a la que tenía en el 2001.

Nuestro PIB per cápita, en términos de paridad de poder de compra (es decir, medido en la capacidad real de adquirir bienes y servicios, se le llama PIB per capita PPP por las siglas en inglés), en dólares constantes, ha aumentado también un 2,8 % anual entre 2001 y 2010. ¿Cómo nos comparamos con el de otros países? No perdámonos tiempo comparándonos con el de China (10,6% anual, lo cual le permite duplicar su ingreso per cápita cada 7 años). Comparémonos con Perú (5,5% anual) o con Panamá (5,1%). Los países clasificados por el Banco Mundial como de ingreso medio crecieron al 5,4% y los del grupo al que pertenecemos dentro de esa clasificación (medio-altos) lo hicieron al 5,8%. Brasil ha crecido al 3,4%. Nuestro crecimiento es, digámoslo en términos claros, mediocre.

Me he puesto a hacer algunas cuentas. Alcanzar el nivel de producto per cápita que hoy tiene Chile ($13600 dólares PPP del 2005) con las actuales tasas de crecimiento, nos llevará 17 años. Duplicar nuestro PIB per cápita nos pondrá en el nivel que hoy tiene Polonia o Croacia, y para ello necesitamos 25 años. Alcanzar el nivel que hoy tiene España nos tomará 41 años y el Estados Unidos 58.

En 1980 el producto per cápita de China era el 10% del de Colombia, el India el 16% y el de Chile era prácticamente igual al nuestro. Dadas las diferencias en tasas de crecimiento, el de China es hoy el 80% del nuestro, el de India el 38% y Chile nos supera en un 60%.

He elaborado el gráfico adjunto, proyectando las tasas de crecimiento en el producto per cápita que han registrado la economía colombiana, de Estados Unidos, de China y de India desde el 2000, y he supuesto (supuesto bastante forzado, debo reconocer) que dichas tasas se mantienen por los próximos 25 años. Con estos supuestos, los chinos nos alcanzarán en el 2014 y los indios en el 2037. China alcanzará a los Estados Unidos en el 2031.










Obviamente, pensar que las tendencias de crecimiento de la última década duren otros 25 años puede ser poco realista. Estados Unidos ha tenido una muy mala década (crecimiento promedio en el Producto per cápita de solo el 0,8%) y China una muy buena. Es de esperarse (nos conviene a todos) que Estados Unidos se recupere). En cuanto a China, puede sobrevenirle lo que algunos autores han identificado como desaceleración debido a la madurez. Una vez superada la fase de incremento fácil en la productividad (por el traslado de trabajadores de empleos rurales a urbanos), es difícil seguir creciendo en los mismos porcentajes. 1.

En cuanto a Colombia, nuestra tasa de crecimiento en el producto per capita desde el 2000 es superior a la que tuvimos en los comprendidos entre 1950 y el 2000 (fue solo del 1,7%) 2. Definitivamente, la tarea que tenemos por delante para lograr niveles aceptables de desarrollo es inmensa.

1. Ver al respecto, Eichengree B, Park D y Kwangho S. “When fast-growing economies slow down. NBER. Working Paper No 16919. Marzo 2011. Los interesados pueden consultarlo aquí.



2.Cálculos hechos con las cifras proprocionadas por GRECO, Banco de la República. Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2002. Tabla I.4.A. (anexo en CD).

Comentarios

farmland investing ha dicho que…
Lets face it, China is the future. Europe and the USA are in terminal decline.
Anónimo ha dicho que…
Hi, i think that i saω you viѕіted my blοg so i cаme to go bаck the pгefeг?
.І'm attempting to in finding things to improve my web site!I assume its good enough to make use of a few of your ideas!!

Here is my web-site; Hämorrhoiden
Anónimo ha dicho que…
Hmm іt ѕееms like youг website atе my first соmment (it was super long) so I guess I'll just sum it up what I had written and say, I'm thoroughly enjoying your blog.
I too am аn aspіring blog blogger but Ӏ'm still new to the whole thing. Do you have any helpful hints for inexperienced blog writers? I'ԁ genuinely аppreciate it.


Τake a look at my blog post; http://sienna392.bravejournal.com/entry/126267
Anónimo ha dicho que…
Thiѕ poѕt іѕ in fact a nісе one it assіsts new
web viewerѕ, who arе ωiѕhing in fаvοr οf blogging.


Аlѕo visit my weblog ... Get rid of hemorrhoids

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...