Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Fútbol e instituciones. Lecciones por aprender.

Los resultados futbolísticos obtenidos por nuestra selección son resultado de cambios institucionales. Asimilar esta lección puede ser útil en otros ámbitos de nuestro desempeño como país.
 
Independiente del  puesto final que obtenga el seleccionado nacional en el Mundial de Fútbol, el sentimiento es que nuestros muchachos han hecho un magnífico papel, contrasta con lo que ha pasado desde el 1998, cuando se logró la última participación,  e incluso con lo que se logró en los tres mundiales del 90, 94 y 98.  El pueblo colombiano se enorgullece de su equipo y  los comentarios sobre su desempeño son ampliamente positivos en la prensa deportiva internacional. Pero es conveniente que el país reflexione sobre los factores que están detrás de ese triunfo, y si  estos éxitos pueden ser aplicables a otros aspectos de nuestro desempeño como país.
Como en otros campos sociales, abundan hoy los modelos matemáticos para predecir el desempeño de los equipos de fútbol, que se construyen sobre el supuesto de que variables económicas e históricas  son las que lo determinan. Uno de esos modelos es el de Danske Market (y publicado aquí ), tiene la virtud de hacer explícitos las variables determinantes de lo que denomina “ "capacidad futbolística relativa”.  Las variables explicativas son: el nivel de ingreso per cápita en dólares,  medido según la paridad del poder de compra; la población, la tradición futbolística, medida por el número de participaciones en la copa mundial y el ranking ocupado en la FIFA, y dos variables dummy (es decir que toman los valores 0 o 1), que están asociadas a que el país tenga algún candidato al balón de oro en el año anterior, y a que el país sea sede del evento. Los resultados del modelo, publicados el día 28 de Mayo, le daban a Brasil las más altas probabilidades de ganar el campeonato, con un 45%. A nuestro país solo le daba una probabilidad del 0,8%.  
Hace 4 años, con motivo de la copa anterior, publiqué una entrada  en la cual utilicé un modelo  simplificado del Danske Market para clasificar a los países latinoamericanos, según lo que denominé Fortaleza Futbolística Potencial.  En su momento, calculaba que Colombia debería estar en el lugar 4 de América Latina, pero solo estaba en séptimo lugar en la clasificación ELO de selecciones nacionales en la región. Claramente, había factores que incidían en el atraso futbolístico,  no recogidos en el modelo. Tengo la intuición de que si estos análisis se hubieran hecho en los años 70 y 80, estas brechas entre nuestro potencial y nuestros resultados habrían sido mucho mayores. Teníamos un síntoma claro de subdesarrollo futbolístico.
Hasta antes del inicio del campeonato, Colombia ocupaba el 8 puesto tanto en el ranking mundial de la FIFA  como en la clasificación ELO   (sistema de ranking inventado por el profesor húngaro Árpád Élő para clasificar a los jugadores de ajedrez, y que se ha ampliado posteriormente a otros deportes). A nivel latinoamericano, estábamos de terceros, superados solamente por Brasil y Argentina. Es decir, ahora estamos por encima de nuestro potencial. 
Es claro que se ha presentado un avance importante en la calidad de nuestro seleccionado. Qué pudo haber explicado este fenómeno? Aquí  van algunas hipótesis.
Internacionalización y globalización. Solo hasta la década del 2000 se puede decir que fútbol colombiano se ha internacionalizado efectivamente. Anteriormente éramos solo importadores de jugadores, especialmente argentinos y brasileros. Ahora somos  “exportadores netos”. El crecimiento económico de las ligas europeas ha aumentado la demanda por jugadores  extranjeros, y  ello nos ha beneficiado. El hecho de que la gran mayoría de nuestros jugadores seleccionados están ya fogueados en Europa le  da a nuestro combinado mayor confianza y madurez para enfrentar partidos internacionales. Este mercado intenacional ha generado un incentivo para buscar y desarrollar talentos nacionales, es decir, para desarrollar nuestras ventajas comparativas en este deporte.  
Mejoras institucionales.  Gracias al cambio de entrenador que se presentó con la salida del “Bolillo” Gómez, el nuevo director técnico pudo tomar mejores decisiones en cuanto a selección de jugadores y en cuanto a estrategias de juego. No es un secreto que en el esquema anterior, la selección era utilizada por ciertas élites de poder en la Dimayor y por periodistas deportivos  como un instrumento de promoción y de valorización de jugadores, para poder venderlos posteriormente en los mercados internacionales. Es decir, existía un sistema de “cuotas políticas”, no muy distintas de las que existan en otras esferas de la administración pública. Las estadísticas mostraban que durante las eliminatorias suramericanas Colombia era el país que más utilizaba jugadores. Existe la impresión de que la selección pudo dominar el clientelismo, y lo reemplazó por la meritocracia. El incidente en que se vio envuelto el anterior entrenador, al golpear a su acompañante femenino,  desencadenó una pequeña revolución, pero así es como estas se producen normalmente (son las coyunturas críticas de que hablan Robinson y Acemoglu [1]).
Lo que ha pasado con nuestro fútbol es aplicable a otros campos de las instituciones colombianas.  Mayor internacionalización, derrotar las élites opuestas a los cambios y profundizar la meritocracia serán elementos necesarios para lograr avances en otros campos, trátese de la calidad de las obras públicas, de la educación, de la justicia, del notariado y registro, y en general en la administración pública y privada.



[1] Robinson D y Acemoglu J. Why nations fail. Crown Business, 2012. Pag 110.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...