Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Caída en precios del petróleo, balanza de pagos, y tasa de cambio. ¿Qué está pasando? Primera parte.

 Esta entrada y la siguiente tiene como propósito explicar e interpretar, en los términos más sencillos posibles, dos fenómenos que están afectando el comportamiento presente de la economía colombiana: la caída en los precios del petróleo y sus efectos sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos, sobre la tasa de cambio, y sobre las perspectivas de crecimiento. 

Aspectos básicos de la contabilidad de la balanza de pagos


La cuenta corriente de la balanza de pagos  registra todas las transacciones con recursos reales entre la economía nacional y el resto del mundo. Se agrupan allí las ventas y compras de bienes y servicios (exportaciones e importaciones), la remuneración al capital y al trabajo, y las transferencias netas (recibidas menos pagadas). En esta última categoría se contabilizan como ingresos las remesas que envían al país los colombianos que viven en el exterior.
Para entender el concepto de balanza en cuenta corriente vale la pena utilizar una ejemplo. Si usted, querido lector, tiene en un año ingresos por $60 millones y tiene gastos corrientes por $40, usted tiene un superávit en su cuenta corriente. (Ojo, si usted está pagando un crédito no incluya la amortización de la deuda dentro de los gastos, gracias a ese pago usted está disminuyendo su deuda, esta operación se contabiliza en la cuenta de capital, como veremos más adelante).
Si por el contrato usted, con el mismo nivel de ingresos, tiene un nivel de gastos de $80 millones, usted incurrió en un déficit. ¿Cómo pudo hacerlo?  Una de dos posibilidades: usted se endeudó con un banco o con sus amigos, o gastó una parte del ahorro que tenía guardado. En últimas, usted aumentó su endeudamiento neto con el resto del mundo (endeudamiento neto es la diferencia entre sus activos y sus pasivos). Al disminuir sus activos (porque gastó sus ahorros) o  al aumentar sus pasivos, usted registró una entrada neta de recursos de capital: el resto de la humanidad le prestó dinero. 
La cuenta corriente de la balanza de pagos es la suma algebraica de todos los superávits y déficits que registran durante un año los residentes en un país, sean personas naturales (como usted o yo) o empresas, o sea el gobierno de ese país (incluyendo gobierno nacional, departamentales y municipales).
Si un país tiene déficit, quiere decir que tiene un nivel de gastos que está por encima de los ingresos. Ello solo es posible si los agentes económicos están endeudándose con el resto del mundo, o están disminuyendo sus activos sobre el exterior (cuentas bancarias en el resto del mundo, dólares en efectivo, o las reservas internacionales que administra el Banco de la República). Hay varias maneras de endeudarse: es posible acudir a créditos  bancarios o a emisión de títulos de deuda en el exterior, pero también es posible que un inversionista extranjero decida establecer una relación de largo plazo en una empresa residente en Colombia, sea montando dicha empresa, o comprando una ya existente. Para quienes están familiarizados con la contabilidad empresarial, no es extraño que un aporte de capital de un socio se contabilice como un pasivo. Pues bien, lo mismo pasa en las cuentas de la inversión extranjera en el país: son un pasivo con el resto del mundo.  En el momento en que quisieran llevarse su dinero, venden o liquidan su empresa y se llevan sus recursos.
Esos pasivos, sea bajo la forma de deuda, o bajo la forma de inversión extranjera le dan a su dueño el derecho de recibir una remuneración: son los intereses o las utilidades, según el caso. Estos intereses y utilidades se registran como gastos en la cuenta corriente.
Las cuentas en Colombia
Ahora bien, la cuenta corriente del país registra saldos negativos desde el año 2001. Es decir, entre todos (personas, empresas y gobiernos) hemos gastado más de lo que nos hemos ganado. En principio, quiero aclarar, no hay nada inconveniente en tener saldos negativos. Una empresa próspera y en crecimiento puede tener erogaciones (sumando sus gastos corrientes y la inversión realizada en adquisición de activos fijos) superiores a sus ingresos, y ese déficit lo financia con endeudamiento o con aportes de capital de los socios. No hay  nada malo en eso. También un país  puede tener déficits, lo importante es saber si los gastos que está haciendo, especialmente en inversión de las empresas o del gobierno van a permitir aumentar los ingresos y por esa vía servir la deuda, remunerar al inversionista extranjero con utilidades, y continuar con el nivel de gasto corriente que le permita mantener unos niveles aceptables de consumo y de inversión a sus personas, empresas y gobierno. Es decir, el déficit debe ser sostenible.
Los saldos de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia se registran en este gráfico.
 

Fuente: Elaborado según cifras del Banco de la República.

Entre 2008 y 2013 se duplicó el valor del déficit. En los seis primeros meses de este año, ya íbamos en una cifra semejante al total del déficit del 2011.
Para valorar adecuadamente esta cifra, normalmente se utiliza el Producto Interno Bruto generado en el país. En 2008 el déficit era 2,6% del PIB. En el primer semestre de 2014 ya era del 4,2%. Y todavía los precios del petróleo estaban altos.

Un país como Colombia debe hacer sus pagos al exterior en una moneda internacional: normalmente se hacen en dólares. Es una situación muy distinta, por ejemplo, frente a Estados Unidos, cuya moneda nacional es aceptada internacionalmente como medio de pago. Sus ingresos provenientes del resto del mundo normalmente se hacen también en dólares.
 
Cuando yo tomé mis primeros cursos en Economía, los libros de texto nos decían que un déficit podría solucionarse automáticamente con la devaluación de la moneda nacional. Si había un exceso de demanda de dólares (para pagar las importaciones) sobre la oferta (generada por las exportaciones), lo lógico sería que la tasa de cambio (pesos por dólar) subiera, porque los dólares serían más escasos. Como resultado de ello, las importaciones se hacían más caras y las exportaciones podrían aumentar, porque disminuía su precio en dólares, haciéndolas más competitivas internacionalmente. Al final,  el déficit tendería a desaparecer, o por lo menos a disminuir.
Tasa de cambio. Revaluación con déficit en cuenta corriente. ¿Cómo es eso posible?

Pero en Colombia en los años recientes pasó todo lo contrario a lo que decían hace años los libros de texto. Entre Enero de 2009 y Junio de este año el peso colombiano se revaluó en un 22%. Incluso, si se toma como punto final de la comparación diciembre de 2012, la revaluación fue del 26%.
¿Qué pasó? La respuesta es muy simple. Los recursos que llegaron al país por la cuenta de financiación (inversión extranjera más deuda) fueron notoriamente superiores al déficit en cuenta corriente.  Es como si usted tuviera un déficit de $20 millones anuales y decidiera endeudarse en $40 millones.
Frente  a los déficit registrados en 2012, 2013 y 2014 (Enero-Junio) de $11 mil, 12 mil y 8 mil millones de dólares respectivamente, en cada uno de estos años entraron por la cuenta de capita $16 mil, $19 mil y $10 mil millones de dólares.
Una parte de ese exceso de dólares fue comprado por el Banco de la República, y ello evitó que la revaluación fuera mayor. Entre finales de 2008 y Junio de 2009 las reservas internacionales (allí se contabilizan los dólares comprados por el Banco Central), prácticamente se duplicaron, al pasar de $23 mil a $45 mil millones de dólares. El excedente en dólares que no fue comprado por el Banco, se quedó en el mercado, aumentando su oferta, y ello explica la revaluación. En términos reales (es decir, teniendo en cuenta el efecto de la inflación relativa de Colombia con relación a la de los países con los cuales comerciamos), el peso se revaluó en un 20%.
En una situación normal, esta revaluación hubiera castigado el monto de las exportaciones colombianas. Pero esta no es una situación normal: el gran auge de las exportaciones estuvo ligado a un incremento tanto en el precio como en la cantidad de petróleo y en menor medida, de carbón exportado. El valor de las exportaciones de petróleo y de carbón aumentaba (ellas no son sensibles a la tasa de cambio) pero el resto de exportaciones sí caía o en el mejor de los casos se estancaba. El resultado es que el sector minero (petróleo y minas y canteras, según la clasificacion del DANE) pasó de representar un 38% de las exportaciones en el 2009 a un 60% en el primer semestre de este año. 
El alza en los precios del petróleo y del carbón explican también el “exceso de financiación” y la llegada de dólares. Mientras el sector minero representaba solo el 3% de la inversión extranjera a principios de siglo, esa participación llegó a ser del 50% en 2013. El  alza en los precios de petróleo y carbón explicó la abundancia de dólares por dos vías diferentes: por el incremento en las exportaciones, y por la abundancia de inversión extranjera.

Estos son los síntomas claros de un malestar económico que fue identificado en el mundo desde los años setenta. Se llama enfermedad holandesa. La abundancia en exportación de recursos naturales se traduce en declive en la actividad industrial y agrícola, que queda rezagada debido a la revaluación de la moneda nacional.

En la próxima entrada entraremos a examinar la destorcida de esta situación producida por la caída en los precios del petróleo y otras materias primas, y lo que ella representa para el crecimiento de la economía colombiana en el inmediato futuro. 
 





















 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



      






Comentarios

marti05 ha dicho que…
Sería tan amable de explicar algo que no entiendo muy bien sobre el auge de dólares. Es verdad que las exportaciones son históricamente altas y que el sector petro/minero ha contribuido en términos FOB pero si uno examina los reintegros de ese sector, según Banrepública, en el 2012 fueron US$1.109 millones, en el 2013 US$1.129 millones y en el 2014 enero-junio US$368 millones así que por esos lados no se nota una "abundancia de dólares" extraordinaria como para explicar esos cambios en el valor del peso. Gracias

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...