Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Comentarios sobre las cifras de cuentas nacionales del DANE.


Al analizar las cifras sobre el Producto Interno Colombiano informados por el DANE recientemente, se pueden hacer análisis interesantes. Comparto algunos cálculos iniciales.

Acaban de ser publicadas por el DANE las cifras del Producto Interno Bruto correspondientes al año anterior. A pesar de todo el consenso que existe sobre las limitaciones de esta información, en el sentido de que el bienestar de los habitantes de un país no se puede medir exclusivamente por su actividad productiva, las cifras sobre el tamaño de la economía y sobre su crecimiento siguen siendo importantes. Para decirlo en términos de nuestro famoso campeón Pambelé, continúa siendo mejor ser rico que pobre.

El crecimiento del año anterior fue solo del 1,96%, que se aproxima decimalmente al 2%, y que es el se reportó a los medios de comunicación. Hay que recordar que, en la medida en que con el transcurso de los meses se mejora la información estadística recogida por el DANE, se corrigen las cifras de los períodos anteriores.  Llamo la atención sobre el hecho de que la cifra hoy reportada para el año 2015 es inferior a la que se había informado en marzo de 2016; el  PIB inicialmente reportado para ese año era de 531,3 billones (pesos  constantes del año 2005).  Ahora el DANE nos informa que el dato del 2015 es de 532,2 billones. Podríamos pensar que esa diferencia de 100 mil millones no tiene ninguna relevancia. Sin embargo, con estos nuevos datos el crecimiento del año 2015 hubiera sido del 2,9 (con relación a la cifra que en ese momento se había informado sobre el 2014) y no del 3,1%.  Por otra parte, si el dato de 2015 se hubiera mantenido, el crecimiento del 2016 no hubiera sido del 2% como informó el DANE, sino del 1,9%. Esta oportuna corrección de las cifras del año 2015 sirvió para lograr que las barreras sicológicas del 3% para el año 2015 y del 2% para el 2016 se superaran.  

El crecimiento anual promedio del PIB desde el 2010 ha sido del 4,1%. Como la población, según las proyecciones del DANE, ha crecido en un 1,15% anual , el PIB per cápita ha crecido solo en un  3%. Con esa tasa tomará 23 años duplicar el ingreso promedio de los residentes en Colombia derivado de actividades productivas (que es lo que mide el PIB per cápita).

¿Cómo nos comparamos en el tamaño de la economía, en el crecimiento y en el PIB per cápita con otros países? No hay otra solución que traducir el PIB de todos los países a una moneda común, como el dólar. Esto expone la medición a las fluctuaciones en las tasas de cambio, pero con todo ello, encontramos informaciones interesantes. Nuestro PIB en dólares (utilizando las tasas promedio de cada año informadas por el Banco de la República) ha caído en un 26% desde 2013 al pasar de 380 mil millones en el 2013 hasta 282 mil millones en el 2016. Esto es consecuencia de la devaluación del peso colombiano en un 63% entre esos dos años.

Como lo hemos explicado en otras entradas http://franciscoazuero.blogspot.com.co/2015/08/el-deficit-de-cuenta-corriente-en.html la devaluación constituye el mecanismo de ajuste que nos debe llevar a corregir el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, que llegó a un nivel sin precedentes del 6,5% en el año 2015. Para los tres primeros trimestres del 2016 (solo hay información de la balanza de pagos hasta septiembre), ese déficit fue del 4,6% del PIB. El ajuste está funcionando. Los mediocres resultados de crecimiento económico son consecuencia precisamente de esto. Era necesario que el gasto total de la economía bajara, y con ello la demanda interna por bienes y servicios.   
Como consecuencia de lo anterior, el PIB per cápita en dólares corrientes cayó de US$8068 en 2010 a US$5800 en el 2016, una caída del 28%.  ¿Cómo nos comparamos internacionalmente? La tabla siguiente muestra algunos de los datos registrados para el año 2015, a partir de la base de datos del Banco Mundial (no han sido aún publicados los datos del 2016). Como se puede apreciar, el PIB per cápita de Colombia (medido a las tasas de cambio de mercado) es un noveno del de Estados Unidos, la sexta parte de Francia, la cuarta parte de España, y la mitad del de Chile. El de China es superior al nuestro en un 31%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...