Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

En memoria de Guillermo Perry



Mi primer contacto con Guillermo Perry se dio en 1975, cuando yo era coordinador de la carrera de economía de la Universidad Nacional y decidimos invitar al entonces Director de Impuestos Nacionales (el "chino Perry" como lo bautizó el columista de humor Klim, de El Tiempo), a que dictara un seminario electivo sobre política tributaria. A pesar de las múltiples ocupaciones que se derivaban de su cargo, aceptó sin condiciones, y creo que dictó el curso durante dos semestres. Los comentarios que recibíamos de los estudiantes eran muy positivos: gracias a su curso, creo yo, muchos de ellos comenzaron a sentir las ganas de vincularse al sector público.

 Años después, siendo yo jefe de la Unidad de Inversiones Públicas del Departamento Nacional de Planeación, y él Ministro de Minas, me invitó a formar parte de un equipo de trabajo que se debía encargar de buscar soluciones a la grave crisis financiera del sector eléctrico colombiano.  

Ya elegido Ernesto Samper como presidente, y estando yo en el sector privado, como vicepresidente del Banco de Caldas, recibí una llamada de Guillermo, quien ya había sido designado como ministro de Hacienda, invitándome a reunirme con él en la sede de la campaña. Me invitó en esa reunión a ser su Viceministro General. Allí estuve durante 15 meses. En noviembre de 1995 me propuso que pasara a dirigir Fogafin. En los últimos años nos encontrábamos ocasionalmente en la Universidad o en seminarios académicos.

 Guillermo fue el primero y el más calificado de los economistas tributarios colombianos. Hasta entonces, la tradición colombiana en estos temas se había centrado en los abogados especializados en derecho tributario. Como era de esperarse, muy poco se preocupaban por la incidencia económica de los impuestos, tanto desde el punto de vista de la eficiencia como de la redistribución de ingresos). Con Guillermo empezaron a discutirse seriamente estos temas, lo que llevó a varios gobiernos a incluirlo en las misiones de expertos que se han nombrado para tratar de ambientar las reformas estructurales que se necesitan en Colombia. Estos esfuerzos han fracasado repetidamente en el Congreso. Como lo cuenta él en sus memorias, el senador Víctor Renán Barco, ponente obligado de los proyectos de todas las reformas tributarias que se estudiaron mientras fue parlamentario, nos confesó la verdadera razón cuando le propusimos retirar nuestro proyecto de reforma,  ante la negativa de los congresistas a quitar muchas de las exenciones tributarias injustificadas que existían (y que lejos de desaparecer, han aumentado).  Dijo el senador “No exageremos, doctor Perry. Hay otras soluciones como subir las tasas de impuestos, lo que resulta políticamente difícil, porque afecta a muchos, que eliminar exenciones, que afecta mucho a pocos, pero que son muy vocales y tienen acá en el Congreso a sus amigos, como usted lo acaba de ver”.   En efecto, cada uno de los parlamentarios participantes en la comisión de estudio de la reforma había salido a defender, con una enorme solidaridad entre ellos, que atravesaba las fronteras partidistas,  intereses específicos de las empresas o gremios favorecidos con los privilegios tributarios existentes. Fue una lección práctica del famoso planteamiento de los problemas de acción colectiva identificados por los teóricos de la economía política, para explicar el predominio de los intereses especiales sobre las conveniencias de la sociedad.

 No puedo decir que fui su amigo.  Pero siempre me trató con deferencia y cordialidad. Puedo dar testimonio de su caballerosidad, de su  buen humor y, sobre todo de su rectitud.  El país ha perdido una de sus mentes más brillantes.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...