Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Costos y beneficios del día sin IVA. Elementos para un balance


Como cualquier decisión de política pública, es conveniente medir su racionabilidad en términos de beneficios y costos. No pretendo en esta entrada hacer esas cuentas. Simplemente aspiro A señalar algunos de los elementos que en mi entender, se deberían tener en cuenta en esa  evaluación. Ojalá este balance lo tengan en cuenta las autoridades para decidir si continúa o no el experimento en las dos fechas adicionales señaladas, y en qué condiciones.  

Una primera tentación es la de pensar que todo lo que se ahorraron los hogares en los productos adquiridos el día 19,  hace parte del beneficio de la medida.  Si la cosa fuera así de sencilla, la fórmula para aumentar el bienestar de la población sería muy fácil:  acabar el IVA, no por tres días al año, sino siempre. Y no solo este tributo: todos los demás.

Es necesario recordar que, si existe el IVA, es por alguna razón. Representa este impuesto una transferencia de los hogares al estado.  Lo que ganan los hogares, lo deja de recibir el estado. Este necesita el impuesto para atender la demanda de la sociedad por bienes públicos, cuya provisión debe traducirse en un incremento del bienestar de la población. El IVA representó el año pasado el 41% de los ingresos tributarios del gobierno central. Eliminar este impuesto podría considerarse una absoluta irresponsabilidad desde el punto de la estabilidad fiscal. Entonces, surge la pregunta: ¿en qué consiste el beneficio de eliminar este impuesto durante tres días del año?

Es posible que contemplemos dos escenarios: o bien el hogar decide comprar ese día un bien que de todas maneras iba a adquirir en otra fecha, o bien, los precios más bajos lo inducen a hacer una compra nueva. Es muy temprano para poder estimar cuál de estos dos comportamientos tuvo mayor preponderancia.  Habrá que esperar los datos estadísticos para saber si hubo un brinco extraordinario en el comportamiento del consumo anual, y de qué magnitud.  

Consideremos el primer escenario, el del cambio en la fecha de compra. En este caso, el efecto buscado por el decreto 682 de 2020, de “reactivar la economía y estimular el consumo” no se presenta. El Estado renunció a unos ingresos a cambio de nada. El fisco hizo un traslado inútil de recursos a los compradores o a los almacenes.

 Ahora expliquemos el efecto de un aumento en el consumo. Es necesario recordar que algunos de los productos favorecidos se caracterizan por ser importados: electrodomésticos, computadores, equipos de comunicaciones, juguetes y juegos[1]. En otros casos, como el del vestuario, son o bien importados (de China, Bangladesh, etc) o altamente intensivos en importaciones, en el caso de  bienes producidos en el país: telas, hilos, etc. El efecto en el consumo se contrarrestará en una buena medida por el incremento en las importaciones [2]. ¿Cuál es el efecto dinamizador sobre la demanda interna? El valor agregado generado internamente por los importadores o por los almacenes distribuidores. Si suponemos un margen de comercialización entre del 40%, solo este porcentaje del consumo podría tener un efecto dinamizador de la economía. Pero macroeconómicamente se presenta un efecto negativo: el incremento en las importaciones va a aumentar el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, y va a presionar la tasa de cambio hacia arriba. Este efecto habrá que considerarlo en los costos.

Desde el punto de vista de la racionalidad en la asignación de recursos públicos es necesario hacer otra consideración.  Es claro que en estos momentos se necesita un empujón “keynesiano” a la demanda, para combatir la recesión y luchar contra el desempleo que ella está generando. Tiene pleno sentido que el Comité Consultivo haya decidido suspender la Regla Fiscal en estos momentos, y permitirle al gobierno un endeudamiento mucho mayor. Pero aún así, continúan existiendo restricciones fiscales:  los recursos no son infinitos.

El estado, tanto en el gobierno nacional como en las entidades territoriales, debe atender tres grandes frentes de gasto: salud (equipos para respiradores, pruebas y gastos de operación),  el de protección a los sectores vulnerables, y  la necesarios subsidios  a los sectores económicos amenazados, a fin de que no se presente, en lo posible, una desaparición del tejido productivo existente.

Dada la escasez de recursos, el estado debe optimizar el gasto público, a fin de asegurar que sus efectos, tanto en la protección de la salud y de la actividad productiva, seas lo más eficientes. En principio, no parece que el “gasto tributario” consistente en rebajar el IVA para estimular el consumo de los bienes contemplados en el decreto 682 sea una asignación eficiente del gasto público, por lo menos en las actuales circunstancias.
En fin, todavía no estamos considerando los costos derivados del posible incremento en las infecciones por coronavirus, producto de las aglomeraciones del día 19, y cuyos resultados solamente los podremos apreciar en unos 15 días, el 3 de julio, cuando se presentará el próximo día sin IVA. Anotar en los costos.
En fin,  es conveniente referirse a los efectos en los precios de los productos eximidos en el día sin IVA y cómo se reparte el beneficio del no cobro del IVA entre vendedores y compradores. No quiero hacer más larga esta entrada. Prefiero invitar a los lectores a leer este hilo sobre el tema que escribí en twitter, aplicando conceptos básicos de incidencia tributaria en impuestos indirectos: https://twitter.com/pachoazuero/status/1272934747732414474



[1] Hay que recordar que la gran mayoría de útiles escolares, otra de las categorías de bienes incluidos en el decreto 682, tienen normalmente una tarifa del 0%.   
[2] Recordemos que la composición del PIB desde el punto de vista de la demanda está determinada por la siguiente fórmula:  Consumo + Inversión + Gasto Gubernamental + Exportaciones -  Importaciones.  


Comentarios

Pablo Melo ha dicho que…
Si se suman todos los aspectos escritos en el artículo mas el efecto emocional que puede producir el aumento de los casos de contagio, tal vez aplica que el remedio es peor que la enfermedad.
Excelente articulo

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...