Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

El crecimiento económico del 2025. Dudas sobre su sostenibilidad futura

 

El dato de crecimiento del PIB recientemente publicado por el DANE es positivo. En año corrido  (de enero a septiembre)  fue del 2,9%, algo superior al que teníamos en marzo y en junio (2,7% y 2,6% respectivamente) y mucho mayor que el que teníamos en septiembre del 2024 (1,2%).

Para analizar las causas de este crecimiento es necesario entender el comportamiento de cada uno de los componentes de la demanda interna y de la balanza comercial.  Vamos entonces por pasos.

La demanda interna se compone del consumo de los hogares, del gobierno y de la formación bruta de capital.  El consumo de los hogares corresponde al conjunto de bienes y servicios de consumo comprados, en el territorio nacional o en el exterior (por ejemplo a través de importaciones), por los hogares residentes en el país.  Este consumo representó entre enero y septiembre del 2025 un 76% del PIB, pero creció con relación a los tres primeros trimestres del año anterior en un 3,9% en términos reales, es decir, después de aislar el efecto de la inflación.   

Los gastos de consumo del gobierno son el segundo gran componente de la demanda interna.  Corresponden a lo que gastan en funcionamiento los gobiernos (todas las ramas del poder público, ejecutivo, legislativo y judicial) en todos sus niveles (nacional, departamental y municipal),. Están incluidos aquí los sueldos y diversas formas de remuneración a los funcionarios públicos (por ejemplo, contratos de prestación de servicios), así como adquisición de suministros como papel, municiones, combustibles, servicios de comunicación (telefonía celular o fija, internet y servicios públicos domiciliarios), entre otros.   Este gasto ha representado hasta septiembre un 16,6% del PIB y creció en los tres primeros trimestres un 7,1 % en términos reales, es decir,  dos y media veces el crecimiento de la economía.    

La formación bruta de capital fijo consiste en la ampliación de la capacidad productiva de la economía, tanto por parte del sector privado como del público, a través de la producción o adquisición de bienes destinados para ese propósito.  Se contabilizan aquí el incremento en la maquinaria, las nuevas edificaciones,  equipos de oficina, acueductos, redes eléctricas y de comunicación, carreteras, puentes, etc. Su participación en el PIB fue entre enero y septiembre de 17,1%, y creció con relación al año anterior en un 2,9%.  Los inventarios (crecimiento de existencia tanto de productos finales como de materias primas, tanto en las actividades privadas como públicas)  representaron solo un 1% del PIB y crecieron en un 113%. 

Las ventas de productos y servicios colombianos al exterior  (exportaciones) contribuyen al crecimiento del PIB,  así no hagan parte de la demanda interna de bienes y servicios. Por su parte, las compras que hagamos a otros países (importaciones)  significa que una parte de la demanda interna, sea originada en consumo de los hogares, del gobierno o en la inversión, no contribuyen a dicho crecimiento.  Por lo tanto,  el saldo en la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) se suma a la demanda interna para obtener el total del PIB. La balanza comercial de Colombia con el resto del mundo ha sido tradicionalmente negativa. Entre enero y septiembre del 2025 ese valor negativo fue del 11,7% del PIB, superior en un 24% (recordemos que estamos hablando en valores constantes) con relación al año anterior. 

Al multiplicar el peso de cada uno de los componentes de la demanda en el PIB por su tasa de crecimiento,  es posible explicar la participación de cada uno de los componentes de la demanda en el crecimiento registrado hasta septiembre de este año. Es la información que se muestra en el gráfico 1.  

Gráfico 1

Participación de los componentes de la demanda en el crecimiento del PIB Enero-  Septiembre 2025 con relación a Enero-  Septiembre 2024

 

Fuente: Elaborado a partir de cifras del DANE, Cuentas nacionales trimestrales. 

 

Como se aprecia, el crecimiento del consumo de los hogares fue superior al crecimiento del PIB en un 9% y el gasto del gobierno fue un 41% del mismo crecimiento.  Por su parte, el incremento en el saldo negativo de la balanza comercial fue mayor en un 85,5% al crecimiento del PIB. Tanto el crecimiento en la formación bruta de capital fijo como en inventarios contribuyeron cada uno en porcentajes del 18,2% y 17,2% al crecimiento de la economía.    

Estos datos nos permiten sacar unas primeras conclusiones sobre la sostenibilidad de esta dinàmica de la economía  para los próximos años.  La demanda interna  (en pesos constantes) que es la suma del consumo de los hogares, del gobierno , de la formación bruta de capital fijo y del incremento en inventarios, creció en un 10,7% en términos reales. Mientras tanto, el PIB, como lo habíamos señalado antes, solo creció un 2,9%.  La diferencia entre estas dos cifras explica el incremento en el saldo negativo de la balanza comercial.   

No es posible, a partir de las cifras del DANE, conocer directamente cuál es la es la responsabilidad del  gobierno central nacional (es decir, el financiado con el Presupuesto General de la Nación) en ese crecimiento del consumo público. Pero se pueden hacer algunas estimaciones. 

La ejecución presupuestal  en gastos de funcionamiento creció entre enero-septiembre de 2024 y enero-septiembre de 2025 en un 28,1% en términos nominales[1].  Si ajustamos por la inflación anual hasta septiembre, que fue del  6,1% (medida por el deflactor implícito del PIB), ello da un crecimiento real del 20,6%.  Por otra parte, según los datos del Marco Fiscal de Mediano Plazo del año 2023 (último año para que se han publicado estos datos),  los gastos de funcionamiento del gobierno central nacional son aproximadamente el 65,2% de los del gobierno general total [2], que es el dato que se podría aproximar el que utiliza el DANE para medir los gastos gubernamentales en las cuentas nacionales.   

Todo lo anterior nos permite hacer algunas consideraciones sobre la sostenibilidad del crecimiento reciente de la economía.  Dada la dinámica que ha adquirido el crecimiento de la deuda pública, que puede llegar, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, al 61,3% del PIB a finales del 2025 [3]agudizada por la decisión del gobierno de aplicar la cláusula de escape de la regla fiscal, van a ser necesarios  en los próximos años, como lo reconoce el propio gobierno en su MFMP,  ajustes importantes en las finanzas del gobierno central, especialmente en el gasto público, lo cual afectará su papel como jalonador de la demanda.    

El consumo de los hogares ha crecido de manera importante y es posible que se haya financiado con una parte de las remesas provenientes del exterior (vamos a hacer el cálculo del ingreso nacional en una próxima entrada de este blog, para entender el efecto de esta variable).  El crecimiento de la demanda de bienes de consumo durable ha sido del  15,2% en términos reales, y es posible que ella se haya financiado a crédito, aun cuando las cifras publicadas por la Superfinanciera  no registran una dinámica importante en el crédito de consumo.  En fin, el déficit comercial, que ha llegado a un  6,2 % del PIB entre enero y septiembre del 2025 (frente a un  4,7% en al año anterior),  tendrá ,  tarde o temprano, que corregirse, puesto que su tamaño depende de que el resto del mundo esté dispuesto a financiarnos con inversión extranjera, tanto directa como de portafolio, o con créditos.   La manera como se corrige estos déficit siempre tendrá algo de doloroso: una devaluación de la moneda nacional, o una contracción de la demanda interna. 

E l ajuste en el consumo de los hogares, en las finanzas públicas y en el déficit comercial serán en algún momento inevitables. Salvo eventos extraordinarios positivos (como por ejemplo, un descubrimiento de un campo gigantesco de petróleo o de gas),  o un incremente en los precios de nuestros principales productos de exportación,  no tendremos otra alternativa distinta que apretarnos el cinturón. El próximo gobierno va a tener un reto formidable. 



[1] Según datos del Ministerio de Hacienda. Portal de transparencia económica.   https://www.pte.gov.co/web/pte/,  Las cuentas nacionales se contabilizan a partir de la causación (surgimiento de obligaciones). Por ello es adecuado tomar los datos de obligaciones de la ejecución del Presupuesto General de la Nación.

[2] Además del gobierno central, las cuentas del gobierno general incluyen las de las entidades territoriales y las de seguridad social.

[3] Es posible que esta cifra sea inferior, al tener en cuenta las acciones recientes adelantadas por la Dirección General de Crédito Público y Tesorería del Ministerio de Hacienda. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras...

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...