Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Un sistema más redistributivo: prioridad de la próxima reforma tributaria

La próxima reforma tributaria que ha anunciado el Gobierno debe mejorar los elementos redistributivos del ingreso en Colombia.


Tanto América Latina como Africa se caracterizan por una alta concentración del ingreso, medido por el índice GINI (un más alto GINI significa una mayor desigualdad). Y dentro de los países de América Latina,  Colombia es de los países que tiene ingreso más concentrado, como lo muestra el siguiente gráfico:  





Son muchas las explicaciones de esta situación: la elevada concentración de activos, en especial de la tierra, el alto precio que deben pagar los pobres por bienes y servicios artificialmente protegidos por altos aranceles y por normas de competencia poco efectivas, constituyen una parte de la explicación. Pero también el sistema tributario colombiano tiene su parte de responsabilidad.

Normalmente, la política fiscal, a través de los impuestos o del gasto público, tiene entre sus objetivos producir una redistribución progresiva del ingreso. Sin embargo, como lo muestra un estudio del Banco Mundial (1),  el sistema tributario colombiano no produce ningún efecto tributario: mientras los impuestos directos reducen el GINI en un punto porcentual, los impuestos indirectos lo elevan en la misma proporción. A pesar de que existe teóricamente una escala progresiva en el impuesto sobre la renta (que implica que quien gane más paga una mayor proporción de su ingreso), existen varios factores que disminuyen la posible progresividad del impuesto a la renta:

a) En Colombia se eliminó el impuesto a los dividendos en el año 1986. El argumento que se utilizó en su momento fue la necesidad de eliminar la “doble tributación”, que se producía porque la empresa pagaba impuestos, y también los accionistas cuando se distribuían los ingresos. En realidad, más que doble tributación, es más conveniente hablar de una distribución del impuesto entre la empresa y el accionista. Pero aún si se quería eliminar la supuesta doble tributación, hubiera sido mejor desde el punto de vista redistributivo, gravar los ingresos en cabeza del accionista. De esta manera, sus ingresos se acumulan , y éste paga una tasa correspondiente a su nivel de ingresos. Hoy en día, un pequeño accionista de Ecopetrol, o de cualquier sociedad anónima, paga la misma tasa impositiva que un gran accionista.

 b) Existen numerosos exenciones, deducciones y descuentos tributarios que disminuyen la progresividad del impuesto, puesto que las personas que más los usan son precisamente las más ricas de la población. En una entrada anterior de este blog hicimos mención a algunas de estos “beneficios tributarios”. 

 c) Pese a las mejoras que se han presentado en los instrumentos de vigilancia de la DIAN, todavía los índices de evasión, tanto en los impuestos de renta, de ventas y de propiedad continúan siendo particularmente altos en Colombia (ver al respecto la Declaración del Director de la DIAN). 


 Ojalá que la propuesta de reforma tributaria que ha anunciado el gobierno sea realmente estructural y busque combatir todas estas fuentes de inequidad tributaria. Y ojalá que la Unidad Nacional opere efectivamente en el parlamento, e impida que los intereses especiales se atraviesen, como tantas veces lo han hecho en el pasado, para impedir que el país por fin tenga una reforma tributaria estructural y progresiva.

(1) Goñi E., López, J.H. y Servén L. Fiscal Redistribution and income inequality  in Latin America. Policy Research Working Paper 4487. World Bank, 2008. Los interesados lo pueden encontrar aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...