Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Hay que defender el sistema de aseguramiento en salud. Carta al Presidente de la República


El sistema de aseguramiento en salud está amenazado. Hay defenderlo.

No han sido fáciles las últimas semanas para el sistema de aseguramiento en salud creado por la Ley 100 de 1993. A pesar de sus inmensos resultados positivos en términos de indicadores de cobertura y de salud de los colombianos, se cierren negros nubarrones en el horizonte. La evolución hacia un sistema de protección prácticamente ilimitado como consecuencia de decisiones del poder judicial, la unificación del POS subsidiado con el contributivo sin un ajuste correspondiente en la Unidad de pago por Capitación, la enorme cartera por concepto de recobros por eventos N0-POS que ha acumulado el Fosyga con las EPS, y que ha generado una cadena de incumplimientos en todo el sistema de salud, y en fin la discutible decisión del Consejo de Estado de avalar una arbitraria interpretación de la Superintendencia de Salud señalando que con los recursos de la UPC no es posible adquirir activos para la prestación de servicios de salud (decisión que tuvimos oportunidad de comentar en una entrada anterior), no auguran una evolución favorable.


Se ha venido gestando la idea de que el sistema de aseguramiento debe sustituirse por un sistema de "administración financiera" en el cual lo único que harían unas entidades nacionales o regionales sería pagar las facturas que les presenten los médicos, hospitales, laboratorios, proveedores de medicamentos, etc. Nadie tendría la responsabilidad de administrar el riesgo en salud, o de presionar para una contención de los costos del sistema.

No es difícil imaginarse cuál sería el escenario de llegar a concretarse semejante propuesta. Todos los proveedores de servicios de salud (laboratorios, hospitales públicos y privados, gremios médicos, etc) presionarían inmediatamente por un incremento en las tarifas (si es que se dejan poner límites máximos a ellas). Cuando se acaben los recursos presupuestados, y no puedan ser atendidos los pacientes, se presentará una avalancha de tutelas, pero ya no contra las EPS, sino contra las entidades pagadoras, y en últimas contra los Ministerios de Salud y de Hacienda. Cualquier cantidad de recursos públicos será insuficiente para atender el déficit. El mecanismo de ajuste será inevitablemente el racionamiento en la prestación de los servicios y el deterioro en la calidad de su prestación. ¿Recuerdan nuestros lectores maduros cómo se manejaba el antiguo sistema en el Instituto de Seguros Sociales?

Conscientes de esta situación, varios investigadores y analistas en temas de salud, le dirigimos una carta el pasado 16 de Mayo al señor Presidente de la República, que no ha tenido, desafortunadamente, ninguna repercusión en los medios. La transcribo a continuación:



Bogotá, Mayo 16 de 2012


Señor


JUAN MANUEL SANTOS


Presidente de la República


Casa de Nariño


Respetado Señor Presidente:


A pesar de las dificultades del Sistema de Salud de Colombia, no estamos de acuerdo con quienes propagan los peores adjetivos y quieren hacer tabula rasa de él. Entendemos que este último no se halla exento de problemas y dificultades, pero también reconocemos y resaltamos los grandes logros sociales que ha alcanzado, en especial para la protección de las poblaciones más desfavorecidas ante los riesgos de enfermar.


Por lo anterior nos permitimos expresar nuestro respaldo a sus palabras transmitidas el día 15 de mayo por Caracol Radio, así como las de la Ministra de Salud expresadas en la Audiencia de la Corte Constitucional del pasado 10 de mayo.

Cada vez es más fuerte la presión de algunos por acabar con el Sistema, y proponer que la solución se encuentra en la eliminación del aseguramiento sustituyéndolo por una administración financiera. Si se estudian otros sistemas de salud del mundo, se demuestra que la mayoría se mueve hacia el fortalecimiento de la función de gestión de riesgo del enfermo y del sano, donde se evalúan los riesgos y se selección y aplican las medidas adecuadas. ¿Por qué no se le dice a la opinión pública que en todos los sistemas de salud encargan a alguien la función que en Colombia deben cumplir las EPS, de articular a los hospitales, los médicos y los pacientes, así como de proteger a los beneficiarios de los riesgos financieros y de salud? Además, que en todos se busca que esa entidad asesore a los usuarios ante la asimetría de información que enfrentan frente a los prestadores de servicios.


Para quienes argumentan que el sector privado es el culpable (extrañamente sólo cuando ejerce como administrador de los riesgos pero no como prestador de los servicios) recordamos a James Buchanan Premio Nobel de 1986, quien demostró que el Estado tiene limitaciones para representar el interés general y que es, a lo sumo, un agregador de múltiples intereses particulares. Entonces ¿Será que Caprecom lo hace mejor que los aseguradores privados? ¿Será que los hospitales públicos de Bogotá o Santander tienen mejores resultados que los hospitales privados? ¿Será que un pagador público único cubrirá todas las necesidades de salud, garantizará las citas médicas de manera inmediata y mejorará el flujo de recursos del Sistema de Salud? Los antecedentes nos han demostrado que no.


Los abajo firmantes proponemos analizar las ventaja y desventajas de la propuesta de eliminación del aseguramiento en función de su capacidad de solucionar los problema de corrupción, rectoría, regulación, acceso efectivo, vigilancia y control entre otros y de su capacidad para acercarnos a la obtención de las metas sanitarias del país.


No se puede dejar sola a la Ministra de Salud en su esfuerzo por destacar los logros reales que se han alcanzado con el sistema en Colombia y en señalar que, así como en cada uno de los agentes del sector se han presentado hechos condenables, la inmensa mayoría de ellos lo hace bien y cumple con su tarea. Mucho menos la podemos dejar aislada en su llamado a analizar con objetividad las dificultades que confronta el sector y a realizar con cabeza fría y mucha inteligencia emocional los ajustes que el Sistema necesita.


Firmado,






Olga Lucía Acosta (investigadora en temas sociales), Ursula Giedion (Investigadora en Temas de salud) , Miguel Uprimmy (Asesor en Salud) , Carlos Eduardo Jurado (Director Cámara de Salud de la ANDI), Augusto Galán Sarmiento (Ex Ministro de Salud), Carlos Mario Motta Barreiro, Fernando Ruiz Gómez (Director Cendex, Universidad Javierana), Mauricio Vélez Cadavid (Gerente Medicarte), María Victoria Ocampo (docente, investigador) Fredy Rodríguez Páez (Docente, Investigador), Ramiro Gerrero (Investigador), Amanda Glassman (Directora de Política Global de Salud, CGD), Catalina Gutiérrez (Profesora Universidad de los Andes, Investigadora Area Social). Ramón Abel Castaño (Médico, PHD en Política y Salud Pública), Orlando Jaramillo Jaramillo (Presidente Ejecutivo, Mederi), Carmen Elisa Flórez (Investigadora), Alvaro Reyes Posada (Investigador, Econometría), Teresa Tono Martínez (Investigadora en temas de salud), Roberto Steiner (Investigador Asociado, Fedesarrollo), Carlos Jaime Fajardo, Vicente Borrero (Director, Clínica Valle de Lili), Alfredo Sarmiento ( Investigador Economía y Desarrollo), Francisco Azuero (Profesor, Universidad de los Andes).

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Hola, me parece muy bueno tu blog yo eambien soy de colombia, y me gustaria que visitaras el mio, es sobre noticias de economia, hay talvez te pueds imformar mas y quedamos en contacto ;D

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...