Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Ojo con la desaceleración de la economía

Medir el crecimiento de manera equivocada puede conducir a subsestimar los problemas.

Según los datos trimestrales de las cuentas nacionales del DANE  se notó una disminución en la tasa de crecimiento de la economía. Mientras que en el último trimestre del año anterior habíamos crecido a una tasa anual del 6,1%, en el primer trimestre del 2012 esta tasa fue del 4,7%. Esto ha llamado la atención del Banco de la República,  que señaló en su último comunicado de prensa que “el dato del crecimiento del PIB del primer trimestre se situó cerca del límite inferior del rango de pronóstico realizado por el equipo técnico del Banco para ese periodo”.

El comportamiento de la coyuntura económica normalmente se analiza con cifras trimestrales. Esperar las cifras anuales no mide mucho desde el punto de comportamiento a corto plazo. Medir las indicadores macroeconómicos por semanas o por años sería impráctico, además de costoso. Universalmente se ha adoptado entonces la convención de medir por trimestres. Pero aún así, existen dos posibilidades: mirar el comportamiento de un trimestre frente al trimestre anterior podría ser la  alternativa. Sin embargo, ello se enfrenta a un problema: la estacionalidad de las cifras. Normalmente en los últimos trimestres existe mayor actividad productiva que en los primeros. Consistemente, es posible encontrar, según las cifras del DANE que el 28% de la actividad productiva se desarrolla en el último trimestre (Octubre a Diciembre), mientras que en los primeros (de Enero a Marzo) solo se presenta el 22%.

Así las cosas, si el primer trimestre del 2012 cae con relación al 2011, es difícil saber si ello se debe a un efecto estacional o si existe alguna tendencia de desaceleración de la economía. Una alternativa para aislar el efecto estacional consiste en comparar el producto de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, y denominar el resultado “Tasa de crecimiento anual”. Existe otra alternativa: aislar el efecto estacional de cada trimestre y producir lo que se llama en estadística una "serie desestacionalizada". Este lo hace el DANE y así publica series de cuentas trimestrales desestacionalizadas, tanto para la demanda como para la oferta agregadas de la economía. Sin embargo, en su reporte de crecimiento, nuestro Departamento de Estadística sigue comparando con el mismo trimestre del año anterior. Es lo que le permite concluir que al final del primer trimestre tenemos una tasa de crecimiento del 4,7%. 

 La oficina de estadísticas de los Estados Unidos utiliza por el contrario la tasa de crecimiento anualizada, es decir, compara el trimestre analizado con el trimestre anterior (el resultado es la tasa trimestral), y eleva este crecimiento a la potencia 4. Es la misma metodología que se utiliza en matemáticas financieras para convertir una tasa de interés trimestral en una tasa anual (1).  

¿Cuál método es más correcto? Dos analogías podrían ayudarnos a responder esta pregunta. La velocidad (en Kilómetros por hora) de un automóvil podemos establecerla de dos maneras: una consiste en medir la distancia recorrida en la última hora. Es un dato útil, pero no nos dice la velocidad de un automóvil en un instante determinado, y no le daría al conductor una señal que le permita reaccionar de manera inmediata. Sabiendo ésto, lo que hace un velocímetro es detectar la velocidad en un instante y calcular cuál sería el recorrido del automóvil de mantener esa velocidad durante una hora. Este dato es más útil para aconsejar al conductor a que desacelere, si va demasiado rápido, o para que un agente de tránsito multe el conductor que se ha excedido del límite permitido.

Otra analogía útil tiene que ver con la medición de la frecuencia cardíaca. Los medidores de este indicador vital no la calculan midiendo cuántas pulsaciones se han presentado en el último minuto. Miden la frecuencia en un instante y señalan el equivalente en frecuencia por minuto (por ejemplo 60 contracciones del músculo cardíaco por minuto). Gracias a ello el médico puede saber si en el instante preciso el paciente tiene taquicardia o bradicardia.

Lo mismo pasa con la economía. La unidad más pequeña de medición es el trimestre, pero ese dato del trimestre debemos convertirlo en su equivalente anual. En entradas anteriores hemos mostrado los resultados de aplicar la metodología del crecimiento anualizado, y señalado cómo conduce a resultados completamente distintos a los que utiliza el DANE. Aplicándola a los datos recientemente publicados por el DANE se encuentra el siguiente gráfico:




Fuente: Elaborado a partir de las cifras de las cuentas trimestrales del DANE, serie desestacionalizada.

Es preocupante que desde el segundo trimestre del año anterior se aprecie  un persistente deterioro del crecimiento de la economía, al punto que en el primer trimestre del 2012 sólo  crecimos en un equivalente anual del 1%. Desde el punto de vista de los componentes de la demanda, el consumo de los hogares solo creció un 0,7% y la inversión privada cayó en un 6,3%. Los gastos del gobierno (3,4%), el crecimiento en inventarios (crecimiento astronómico) y las exportaciones (3%) fueron los factores de demanda más dinámicos durante el primer trimestre del 2012. Desde el punto de vista de la oferta, preocupa el comportamiento del sector industrial (0,17), minería (1,81%) y construcción (-34,2%), especialmente por el componente de obras públicas ( -57%).

Si, como lo indican estas cifras, el diagnóstico sobre el comportamiento de la economía indica un debilitamiento en el crecimiento, ¿no sería hora de que tanto el gobierno como el Ministerio de Hacienda opriman un poco el acelerador?
[1] El lector interesado en la metodología puede consultar el documento metodológico del Bureau of Economic Analysis aquí. http://www.bea.gov/national/pdf/NIPAhandbookch1-4.pdf
(2) Este análisis lo hizo también Mauricio Cabrera para la actual coyuntura en su columna del periódico El País








Comentarios

Anónimo ha dicho que…
La convención de cálculo crecimiento del PIB por supuesto no tiene en cuenta los cambios en niveles de endeudamiento, por eemplo el de los hogares. En el último trimestre, crecimiento de la de manda de éstos, según leo, fue de 0,7%. ¿Puede ser de algún interés ver qué tanto creció el nivel de endeudamiento durante ese mismo período?
POTEMKIN

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...