Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La enfermedad holandesa, síntomas, causas y tratamiento. ¿Cómo estamos?


Desde Diciembre de 2006 hasta la fecha el peso colombiano se ha revaluado en un 23%. En términos reales, es decir, teniendo en cuenta además de la revaluación nominal el diferencial entre la inflación colombiana y la de nuestros socios comerciales, la revaluación real ha sido del 18%, según los cálculos del Banco de la República.

Como cualquier mercancía, si la oferta crece más que la demanda, la consecuencia esperada es que haya una disminución en el precio. Por ello es conveniente examinar cuáles son las fuentes del crecimiento en la oferta de dólares que han producido la baja en su precio. 
Los dólares pueden llegar a Colombia por varias vías: por exportaciones legales, por exportaciones ilegales (especialmente narcotráfico, aun cuando no debe descartarse la presencia de exportaciones ficticias a Venezuela, estimuladas por el régimen cambiario de dicho país, tema que analizamos anteriormente),   por las remesas de los colombianos que viven en el exterior, por inversión extranjera tanto directa como de cartera que llega al país, y por endeudamiento tanto del gobierno como del sector privado. ¿Cuáles han sido las fuentes de este auge de divisas?

El  Banco de la República ha publicado  las cifras de la balanza de pagos del país hasta el mes de Septiembre del año pasado. He considerado conveniente, para este análisis, analizar las cifras entre Enero y Septiembre de cada año desde el 2006.
Si agrupamos las exportaciones de minerales (petróleo, carbón, ferroníquel y oro fundamentalmente), con la inversión extranjera neta destinada a estas actividades (neta quiere decir que le restamos los giros al extranjero de las utilidades de las compañías mineras) obtenemos la oferta de divisas originada en la minería. Esto es lo que se muestra en el siguiente gráfico (márquelo para apreciarlo mejor).

 
Mientras en los tres primeros trimestres del 2006 la oferta de divisas originada en las exportaciones actuales o futuras de minerales (la inversión extranjera equivale a una venta pagada por anticipado de los mismos) era en el neto (descontadas las utilidades giradas al exterior por las compañías extranjeras) de US$8880 millones, para el 2012 esa cifra era 3,5 veces superior: US$31700 millones.
El cuadro siguiente muestra la participación porcentual de las diferentes fuentes de la oferta de divisas. Las fuentes ligadas a la minería pasaron de representar el 33% en 2006 al 50% en el 2012. En las otras exportaciones se presentó la tendencia exactamente contraria: se redujeron del 50% al 31%.
 
Mientras las exportaciones mineras crecieron entre el 2006 y el 2012 a una tasa del 24%,  las otras exportaciones lo hicieron solo en un 7,1%. De hecho ese crecimiento solo se presentó hasta el 2008 (año de la crisis de las exportaciones a Venezuela). De ese año en adelante las  exportaciones diferentes a la minería han decrecido en un 18%.  
Están claros tanto los síntomas como las causas de la enfermedad holandesa. Se supone que la Ley Ley 1473 de 2011 (por el cual se estableció la regla fiscal en el país) formuló el tratamiento.  Se trata de que el gobierno central nacional ahorre en épocas de bonanza minero energética, y establezca un nivel de gasto consistente con el ingreso estructural (es decir, que no se gaste esos  ingresos extraordinarios).  El gobierno constituyó ya el Comité Consultivo para la Regla Fiscal, quien,  de acuerdo con la ley 1473 de 2011 deberá informar sobre la metodología y definición de los parámetros básicos requeridos para la operación de la regla fiscal, así como para pronunciarse sobre el informe de cumplimiento de la regla fiscal que el gobierno debe presentar ante las Comisiones Económicas del Congreso de la República. En otras palabras, deberá decir si el remedio contra la enfermedad holandesa está funcionando o no. Estaremos pendientes del comunicado médico.

Comentarios

Pablo Cubillos Aguirre ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Cubillos Aguirre ha dicho que…
El problema de la enfermedad holandesa no es en sí mismo la tendencia revaluacionista sino la velocidad en que se está presentando. Ha sido severa y rápida, dejando muy poco margen para adaptarse a la industria nacional. Si se le da tiempo, con una presión sana y realista, la adaptación como principal objetivo, o salida del negocio, como última alternativa para ciertas industrias, se efectuará sin tanto traumatismo.
La solución tiene que considerar la variable "velocidad" y por ende, buscar una tasa de revaluación anual objetivo, que permita a la industria ajustarse de forma realista, por encima de las alternativas que buscan una reversión de la tendencia.
Para desacelerar la revaluación deben considerarse restricciones (si óiganlo bien) restricciones a la producción o exportación minero-petrolera, bien sea mediante el establecimiento de cuotas o a través de mecanismos como un sistema de regalías progresivas, en la medida en que se cumplen ciertas cuotas de producción o exportación.
Finalmente los recursos no renovables pueden administrarse conservadoramente, bajo la premisa de que su oferta es limitada, y solo podemos explotarlos más o menos rápido (tiempo), pero el total a explotar es constante y posiblemente su rentabilidad se mantenga inalterada, teniendo en cuenta el factor aumento de la demanda (y por ende precio) en el tiempo. Así, los recursos no renovables no deben considerarse un bien que busque la maximización de las ventas en un momento determinado, sino un articulador del desarrollo económico del país y si esto implica ir un poco más lento, para no arrasar a las demás industrias, conservando las reservas por más tiempo, que así sea.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...