Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La tiranía de los expertos, un polémico e interesante libro de William Easterly. Muchos comentarios sobre Colombia.


Se publicó a finales del año pasado el libro “La Tiranía de los expertos. Economistas, dictadores, y los derechos olvidados de los pobres (traducción mía del título) de William Easterly[1]. La primera experiencia laboral del autor, apenas obtuvo su doctorado de Economía del MIT, fue en la división de Operaciones para Africa Occidental y posteriormente para Colombia. En ese carácter lo conocimos quienes trabajábamos en esa época en organismos gubernamentales como Planeación Nacional o el Ministerio de Hacienda. Después pasó a la división de Investigaciones en Macroeconomía del mismo Banco, donde habría de durar hasta 2001, cuando a raíz de la publicación de su libro “La búsqueda elusiva del crecimiento”, fue invitado por dicha institución, según  lo narró en su prefacio actualizado de la edición en papel, a “encontrar otro trabajo”. Es una persona que tiene por lo tanto mucha autoridad para hablar de los expertos de los organismos internacionales de ayuda al desarrollo, y también para hablar sobre nuestro país.
La tesis principal de Eastely (pag 10)  es que la visión tradicional sobre el desarrollo económico que ha primado en numerosos círculos académicos y en la tecnocracia internacional contiene tres fallas fundamentales: ven las sociedades como pizarras en blanco, en las cuales la historia no importa para la búsqueda de soluciones. Por otra parte, ven el desarrollo como un problema “nacional”, en lugar de verlo con el objetivo de mejorar el nivel de vida de los individuos que han nacido en esa nación. Esta contradicción es evidente cuando los tecnócratas ven la llamada fuga de cerebros como un problema para los países pobres, en lugar de verla como una oportunidad de progreso para los individuos que migran. En fin, la tecnocracia del desarrollo ve a este último como un asunto técnico que requiere una fuerte intervención del Estado, asesorado debidamente por expertos, ojalá de organizaciones internacionales, en lugar de verlo como el resultado de soluciones espontáneas en política, mercados y tecnología tomadas por individuos libres. La causa de  la pobreza, en sus palabras textuales es “la ausencia de derechos políticos y económicos, la ausencia de un sistema político y económico libre que permita explorar las soluciones técnicas a los problemas de los pobres”. Los dictadores, aún el dictador benevolente en quien confían los expertos para implantar sus consejos técnicos no son la solución, son el problema.  
Tiene mucho en común este libro publicado con el publicado el año antepasado, “Porqué fracasan los países, de Acemoglu y Robienson”[2], y que se convirtió en un gran éxito editorial: amplias referencias históricas, extenso anecdotario que les sirve para ilustrar sus tesis, y una lectura agradable. Ambos libros coinciden en la desconfianza en los autócratas, así sean benevolentes  y en la confianza en la energía de los individuos para buscar y encontrar su propio progreso cuando tienen las libertades políticas y económicas para hacerlo. No importa que Easterly haya publicado en Wall Street Journal una crítica no muy generosa al libro de sus colegas.  En esta ocasión, Easterly cita a Acemoglu y Robinson en repetidas ocasiones en defensa de sus tesis.
El caso colombiano es citado por Easterly  en varias ocasiones en su libro. El capítulo cinco se denomina “Un día en Bogotá”, y hace referencia al 9 de Abril de 1948. Aparte del asesinato de Gaitán y del Bogotazo, ese día ocurrieron otros dos hechos que habrían de marcar la historia, no solo de Colombia, sino de la tecnocracia del desarrollo. En las horas de la mañana, el presidente del Banco Mundial visitó al presidente colombiano, Mariano Ospina Pérez, y le propuso que Colombia sirviera de prueba piloto para el cambio de enfoque de esa institución, que ya no sería la reconstrucción de Europa (propósito para el que fue fundado, recuérdese que su primer nombre fue Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), sino el desarrollo de lo que comenzaba a denominarse el “Tercer Mundo”. El otro hecho importante de ese día fue que el Secretario de Estado George Marshall (el del plan del mismo nombre), estaba en el país para la sesión inaugural de la Organización de Estados Americanos. Según Easterly, la presencia de Marshall no tenía nada que ver con la política o el desarrollo colombianos. Se trataba de cementar la alianza de los Estados de América Latina contra el comunismo (pag 112).
El siguiente año el Banco Mundial despachó su primera “misión” a Colombia, presidida por un economista que había trabajado como consejero de Roosvelt: Lauchlin Currie, que tendría como propósito “formular un plan de desarrollo destinado a elevar el estándar de vida del pueblo colombiano”. La recepción del gobierno colombiano, ahora en cabeza de Laureano Gómez, sería positiva. En septiembre de 1950, siguiendo sus recomendaciones, se conformó el Comité de Planeación Económica, que se convertiría más tarde en un poderoso órgano: el Consejo Nacional de Planeación. Es esos mismos días, el gobierno conservador había lanzado la “Revolución del Orden”, modelada según el régimen de Francisco Franco. El congreso estaba clausurado, y comenzó una persecución a los diarios y a los dirigentes liberales. Un memorando interno del Banco Mundial advertía el riesgo de que sus acciones pudieran ser consideradas como un respaldo al régimen colombiano, como en efecto éste hizo el esfuerzo por presentarlas. En palabras de Easterly (pag 121), “los intereses de Estados Unidos en la guerra fría coincidieron con los de un autócrata colombiano en la supresión de los derechos individuales de los colombianos”.
Abundan en el libro comentado otras referencias a nuestro país. Colombia (pag 171) fue un lugar donde la élite europea estableció un régimen basado en la opresión y en la tiranía. Las consecuencias de largo plazo se tradujeron en valores que se caracterizaban por el irrespeto a los grupos que no pertenecieran a dicha élite, que se expresó en la subinversión en salud y educación para la mayoría, y en una élite política hereditaria que ayudó a atrincherar la élite económica y viceversa. Poco hizo la primera misión del Banco Mundial por superar estos obstáculos: la tasa de crecimiento del PIB per cápita ha sido de un mediocre 2% por año desde esa época hasta la fecha.  
Estos planteamientos hacen que sea muy difícil, o forzado, ubicar al autor del libro en una corriente de derecha. Pero no faltará quien lo haga, argumentando que sus planteamientos sobre libertad económica son neo-liberales o que tratan de impulsar el llamado “consenso de Washington”. De hecho, algunos comentaristas ya lo han hecho
Argumentarán también en comprobación de lo anterior, el apoyo a las tesis de un coco para las ideas de izquierda: las del famoso economista austríaco Friedrick Hayek (cap 2), a quien se le atribuye la inspiración de las políticas de Margaret Thatcher. Al contrario de otro economista del desarrollo con quien compartió el premio Nobel en 1974, Hayek veía los derechos individuales como un fin en sí mismo, y además como un medio que permitiría a las sociedades escapar de la pobreza y avanzar hacia la prosperidad. Criticaba tanto el fascismo como el comunismo que según él tenían una característica común: veian al individuo solamente como un instrumento para servir los intereses de una entidad colectiva denominada sociedad o nación, que en realidad eran los intereses de una élite pequeña que utiliza los privilegios y el monopolio para protegerse de las fuerzas del cambio económico.
Recomiendo definitivamente el libro de Easterly. Si sus lectores, que ojalá sean muchos, logran volverse un poco más escépticos de los pomposos Planes de Desarrollo, y un poco menos desconfiados en la autonomía e iniciativa de los individuos, creo que habrá sido una lectura útil, tanto para su lectores como para nuestro país.



[1] Easterly, W. The tiranny of experts. Economists, dictators, and the forgotten rights of the poor. Basic Books, 2013.
[2] Acemoglu, D. Robinson J.A,. Why nations fail. The origins of power, prosperity and poverty. Crown Business. 2012.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...