Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La situación fiscal actual y la necesidad de una reforma tributaria.


El deterioro de la situación fiscal ocasionado por la caída en los precios del petróleo exige un ajuste importante en las finanzas públicas. Ese ajuste debe darse tanto en gastos como en ingresos. Es inevitable una reforma tributaria
 En este y en las siguientes entradas a este blog nos ocuparemos de la propuesta de reforma tributaria que ha planteado la comisión de expertos designada por el gobierno. Esa propuesta puede encontrarse aquí.

Una primera pregunta que surge es si se justifica o no una reforma. Nuestro punto de vista es el que de que sí se necesita, tanto para aumentar el recaudo como para quitarle  a nuestro sistema tributario claros rasgos de inequidad y de ineficiencia.

En el  cuadro siguiente se muestra el comportamiento de los ingresos, los gastos y el déficit (diferencia entre los anteriores), en los 10 últimos años.





Hasta el 2014, se presentó un aumento importante, tanto en los ingresos como en los gastos. El hecho de que hubieran crecido más los primeros,  especialmente a partir de los ingresos derivados de la actividad petrolera, permitió que el déficit se redujera hasta 1,8% del PIB en el 2013.

La caída en el precio del petróleo, que comenzó a presentarse a mediados de 2014, tuvo consecuencias importantes sobre las finanzas públicas, como lo señalamos en su momento. Ver aquí.

Dadas las cotizaciones actuales del petróleo  (US$33 para la referencia Brent),  se ha presentado una caída del 69% en el precio de un producto que en el 2013 representaba un 20% de los ingresos tributarios del gobierno nacional (impuesto pagado por las compañías petroleras y dividendos de Ecopetrol). 
Por otra parte, la devaluación del peso, por su efecto sobre la contabilización en pesos de la deuda contratada en dólares ha aumentado el peso de la deuda del gobierno en el PIB: de un 31% en el 2012 pasó al  40% al finalizar el 2015. Esto tiene consecuencias importantes en el esfuerzo para lograr la sostenibilidad de la deuda en el largo plazo: ahora es mucho mayor el esfuerzo para poder reducirla. La devaluación también ha incidido en la factura anual de intereses en ocho puntos básicos del PIB en el mismo período (de 2,4% a 3%).

Se supone que la regla fiscal, establecida en la Ley  1473 de 2011, debería haber servido para amortiguar las finanzas públicas frente a las oscilaciones, tanto frente a los precios del petróleo, como frente a los ciclos de la actividad económica. El propósito de esta ley era el de obligar al gobierno nacional a ahorrar (o pagar deudas) en épocas de vacas gordas, a fin de que se pudiera desahorrar (o endeudarse) en las de vacas flacas. 
Ello exigía, en lo que se refiere al petróleo, definir cuál sería su precio “normal”  en el largo plazo, de tal manera que cuando se estuviera por encima de ese nivel  se ahorrara (es decir se generara un superávit fiscal) y, cuando se estuviera por debajo se pudiera gastar ese ahorro, o aumentar el endeudamiento. En su primera reunión, celebrada en Mayo de 2013, el Comité Consultivo de la regla fiscal definió para dicho año un precio de largo plazo de US$99. Ver el acta aquí.

En la reunión celebrada en octubre de 2014, y cuando ya había empezado la descolgada del petróleo, el comité decidió que dicho precio fuera de US$97. Ver aquí.  
Como consecuencia de lo anterior no se forzó un ahorro suficiente en los años de precios altos. Hoy es imperativo un ajuste de las finanzas públicas, tanto en los gastos como en los ingresos.  El déficit fiscal “estructural”, al que se llegue en el 2018, debe ser como máximo del 1,8%, según la Ley 1473.  El déficit proyectado para el 2016 es del 3,6%.

¿Y qué pasa si el petróleo no sube? El hecho de que hoy se estén produciendo millones de barriles diarios por encima de lo que el mundo necesita, ha llevado a los expertos a pensar que, por lo menos en los próximos dos años, no se va equilibrar el mercado. Por lo tanto, la mejor, y más prudente,  predicción sobre el comportamiento de los precios del petróleo serían los precios actuales.  

Una parte del ajuste fiscal deberá realizarse a través de programas de reducción y racionalización de gasto.  El gobierno ya ha avanzado algo en ese camino. Frente a una proyección inicial de gastos de funcionamiento para el 2015, hecha a mediados del 2014, de $120 billones,  se ha anunciado que el gasto efectivo fue solo de $108 billones. Los gastos de inversión serán en el 2016, y según la actualización en el Plan Financiero anunciado por el Ministro de Hacienda inferiores en un 27% a la cifra del 2015. Como proporción del PIB, estos pagos bajarán de un 3% a un 2,1%.  
Reducciones adicionales en los gastos de funcionamiento van a exigir reformas estructurales, tanto constitucionales como legales, en temas como el régimen de pensiones, la participación de los departamentos y municipios en los ingresos  corrientes de la nación, los sistemas de remuneración de algunas categorías de funcionarios públicos, etc. No es seguro que exista la voluntad política en el Congreso por comprometerse en esas transformaciones,  cuyos efectos, además, solo empezarían a notarse en el mediano plazo.  

En conclusión,  sí se necesita una reforma tributaria, que aumente los ingresos corrientes del Gobierno Nacional. La  Comisión de Expertos ha hecho unas propuestas concretas. Comenzaremos a discutirlas a partir de la próxima entrada de este blog.
 

Comentarios

Angpat ha dicho que…
Cordial saludo. Una inquietud, ¿si el proyecto de reforma tributaria es estructural y el Gobierno Nacional de Juan Manuel Santos inicio conversaciones con las FARC en agosto de 2012, esta reforma ya incluye el análisis de los ingresos que el Estado va a requerir para financiar un eventual proceso de paz o los ingresos de ese proceso se obtiene por otra fuente, préstamos con FMI?

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...