Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Las cifras del crecimiento del DANE. Algunas precisiones

Pese a que el PIB creció el año pasado, el ingreso nacional disponible cayó. Por otra parte, el crecimiento trimestral es más bajo de lo anunciado  
 
 
El DANE anunció el pasado mes de Abril que el crecimiento de la economía fue del 3,1% anual con relación año anterior. Y hace unos días señaló que en el primer trimestre la economía el crecimiento, con relación al mismo trimestre del año anterior, había sido del 2,5% anual.
El Banco de la República ya ha publicado estadísticas de la balanza de pagos del año anterior, lo mismo que el estado del Índice de Términos de Intercambio (ya explicaremos este concepto). Esto nos permite calcular un indicador de suma importancia: el ingreso nacional real disponible.
Es importante recordar que el Producto Interno Bruto (PIB) mide el valor total de la producción generada durante un período de tiempo dentro de las fronteras geográficas de un país.  
El ingreso nacional disponible mide el poder de compra de los ingresos que por cualquier naturaleza reciban las personas residentes en el país. No tiene por qué coincidir esta cifra con el PIB, por varias razones:
-          En primer lugar, una parte del PIB corresponde a ingresos, no de personas residentes en el Colombia, sino en otro país. Es el caso de las utilidades de las empresas extranjeras. También los intereses que es necesario girar por concepto de la deuda externa, sea privada o pública. Esto se compensa con la utilidades o intereses recibidos desde el exterior, pero como puede imaginarse el lector, el monto pagado es en Colombia superior al recibido. Del PIB es necesario entonces restar los “ingresos netos de factores del exterior (pagados menos recibidos)”. En el año 2015, por ejemplo, estos ingresos netos fueron negativos en US$6 mil millones, o 16 billones de pesos. Se restan del PIB.
-          Por otra parte, las personas residentes en Colombia recibimos transferencias del resto del mundo. En su gran mayoría, corresponden a las remesas de los colombianos que trabajan en el exterior. El monto neto recibido el año pasado por este concepto fue de 5 mil millones de dólares (14 billones de pesos). Se suman al PIB.   
-          Hasta ahora, estamos hablando de ingresos calculados a los precios del año 2015. Pero hay que tener en cuenta que los precios de los productos que exportamos o que importamos cambian. Por ejemplo, el año pasado los precios de nuestros productos exportados (especialmente petróleo y otros minerales) cayeron en un 35%. Si bien el índice de los productos importados también cayó, esa caída fue mucho menor (13%). Se produjo entonces lo que se denomina un “deterioro en los términos de intercambio” que hizo caer el ingreso real de los habitantes de Colombia, en términos de su capacidad de compra, disminuyera. La caída por este concepto fue equivalente al 3,1% del PIB.

Como resultado de los tres factores señalados, el año pasado el ingreso nacional real disponible, en lugar de aumentar, cayó en un 1%. En 2014 había aumentado un 1,8% (recuérdese que el deterioro en los precios del petróleo se produjo a partir de junio de ese año, en el primer semestre ellos habían aumentado).  El gráfico siguiente muestra el comportamiento de este ingreso real entre 2013 y 2015, expresado en pesos constantes del año 2005:

Ahora, unos comentarios sobre el comportamiento del PIB el año anterior, Como se sabe, El DANE informó que la tasa de crecimiento había sido del 3,1%. Pero aquí es necesario tener en cuenta un efecto numérico importante:  hasta el boletín que dio cuenta de las cifras totales del 2015 (publicado el 17 de marzo) el PIB registrado para el año 2014, en términos reales, era de $516,6 billones.  En ese boletín, esa cifra descendió ligeramente a $515,5 billones. La implicación es que, de haberse mantenido la cifra anunciada originalmente para el  2014, la tasa de crecimiento real hubiera sido solo del 2,8%.
 
Que quede claro: no estoy acusando al DANE de manipular las cifras. Considero que esta entidad goza tanto de alta capacidad técnica como de credibilidad. Todos los organismos productores de estadísticas se ven obligados a revisar periódicamente sus datos, en la medida en que se obtiene información que antes no estaba disponible. Solo señalo que el Gobierno estuvo de suerte, gracias a esta revisión cumplió su pronóstico de crecer por encima del 3%. Por otro lado, vale la pena registrar, así sea bastante tarde para ello, que en el 2014 terminamos creciendo, no al 4,6% que se nos había informado en su momento, sino al 4.4%.
 
En días pasados el DANE dio a conocer el dato de crecimiento del primer trimestre, que fue del 2,5% anual. Este crecimiento es el resultado de comparar con el dato del primer trimestre del año anterior. Como lo hemos registrado en otras ocasiones en este blog (ver por ejemplo aquí), yo considero que es mejor indicador del crecimiento la comparación con el trimestre inmediatamente anterior, calculando la tasa anualizada.  Ello nos mide realmente la velocidad de crecimiento que está registrando la economía en el lapso de tiempo más pequeño posible de medir, que, en términos de agregados económicos, es un trimestre. Es el procedimiento que utiliza la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos (BEA por sus cifras en inglés). La metodología de cálculo se puede encontrar aquí, en la página 77 del documento. 
 
Para ilustrar mi punto, quiero hacer un símil con la velocidad de un automóvil, medida en kilómetros por hora. Habría dos maneras de medirla. Con la primera de ellas, usted calcula el número de kilómetros recorridos en la última hora. Con la segunda, se mira el espacio recorrido en el menor tiempo posible (un segundo o una décima de segundo) y se calcula cuánto se recorrería en una hora de mantener constante esa velocidad. Eso es lo que hace el velocímetro de un automóvil.  Obviamente, para tomar decisiones sobre si debemos acelerar o desacelerar, es mejor guiarse por el último indicador. 
 
Al aplicar las tasas de crecimiento anualizadas, el panorama es menos optimista, como lo muestra el gráfico siguiente. Desde el tercer trimestre de año pasado se ha desacelerado notoriamente la economía. Pasamos de una tasa del 4% al 0.6%.  Es hora de empezar a preocuparnos.

Fuente: Elaborado según cifras del DANE.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...