Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

A propósito del cierre de UBER

El comunicado de prensa de la Superintendencia de Industria y Comercio, en el que ordena el cierre de la plataforma tecnológica UBER deja mas preguntas que respuestas. La principal es ¿está amenazada la innovación tecnológica en Colombia? 


Mediante un escueto comunicado de prensa la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le avisó al país el pasado 20 de diciembre que había resuelto una demanda interpuesta por Cotech S.A, empresa operadora de Taxis Libres. La SIC  plantea que las empresas  UBER BV, UBER TECHNOLOGIES INC y UBER COLOMBIA S.A.S, incurrieron en actos de competencia desleal por “violación de normas y desviación de clientela al prestar irregularmente el servicio de transporte”.  

Lo primero que es necesario señalar es que una resolución de tanto impacto entre los conductores y los usuarios de este servicio (se calculan en 80.000 los primeros y en mas de dos millones los segundos) no sea de conocimiento público desde el mismo momento en que se supone comienza a tener efecto (es de inmediato cumplimiento, dice el comunicado). Esto va contra toda la lógica de cualquier sentencia o acto administrativo, que debe estar acompañada, según la constitución colombiana, de su correspondiente motivación. En el caso específico, uno esperaría que le dijeran a uno en qué consistió la demanda, qué respondieron las empresas demandadas, cuáles son las pruebas que recogió la SIC, y las razones para llegar a la sanción.  Por lo menos, esto demuestra una completa ligereza por parte del ente encargado de la protección de la libre competencia. No es posible por lo tanto controvertir la provisión de la SIC, sino escasamente el comunicado de prensa.

Valga la pena señalar que según la Constitución de 1991 (art 333), la libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades. Se señala allí mismo que el Estado, “por mandato de la ley impedirá que se obstruya o restrinja la libertad económica y evitara o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional”.  Uno de los fundamentos de la competencia consiste en que los nuevos modelos de negocios, o las nuevas empresas, buscan precisamente “desviar la clientela” existente hacia sus empresas o productos, buscando convencer a los consumidores de que su calidad o su precio son más ventajosos para ellos. En este proceso surgen nuevas empresas y/o productos y desaparecen otros. Es la famosa “destrucción creativa” de que hablaba al famoso economista austríaco Joseph Schumpeter y sin la cual no podría presentarse la innovación tecnológica. 

La Ley 256 de 1996, una de las que se ocupa de la libre competencia señala que “se considera desleal  toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimiento ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o comercial”. Se supone, aun cuando no lo sabemos con certeza, que la SIC en su resolución ha demostrado claramente que la plataforma UBER contraría “las sanas costumbres o los usos honestos”.   En principio, yo, como usuario de este servicio, no encuentro qué aspectos de su comportamiento puedan llevar a esa conclusión. Si bien puede haber errores o comportamientos inapropiados por parte de ciertos conductores afiliados, lo mismo, y tal vez en mayor proporción, puede afirmarse de las empresas afiliadoras de taxis.

En el caso que nos ocupa, lo que tradicionalmente ha alegado UBER es que no es una empresa de transporte, sino una plataforma tecnológica que comunica a conductores dispuestos a prestar ese servicio con los usuarios dispuestos a pagar por él.   ¿Cómo controvierte esta afirmación la SIC? Por ahora los conductores y usuarios de UBER no tenemos manera de saberlo.

La regulación debe seguir  y propiciar los avances tecnológicos y no frenarlos. Con los mismos argumentos utilizados en el caso de UBER, la SIC podría el día de mañana ordenar el cierre de las plataformas WhatsAPP, Messenger,  Skype y FaceTime, argumentando que estas plataformas, que prestan el servicio de telefonía local e internacional, violan el artículo 15 de la Ley 1341 de 2009,  que establece que los proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones, debe inscribirse en el registro correspondiente que lleva el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cumpliendo previamente los requisitos para ello. De la misma manera servicios como Gmail y Yahoo no están inscritos en el registro postal del mismo Ministerio.

La empresa que demandó a UBER ante la SIC se identifica en su página web como una empresa de servicios de telecomunicaciones con sistemas de radio, teléfono, voz y datos, proveedor de Taxis Libres. Es decir, no es una empresa de transporte, sino un instrumento de comunicación entre los taxistas y los usuarios. Con ese argumento no responde por la conducta de los conductores de los taxis afiliados.  Es exactamente lo mismo que argumenta UBER.

El artículo 6 de la Ley 1978 de 2019 señala que la Ley 1341 debe interpretarse en la forma que garantice el desarrollo de los principios orientadores de la misma, con énfasis en la protección de los usuarios, la garantía y promoción de la libre y leal competencia y la promoción de la inversión. Es esa interpretación la que debe aplicarse para que el estado colombiano no nos deje sin WhatsApp, Gmail, o sin Uber. 

Comentarios

Luis Ignacio Betancur ha dicho que…
El artículo muestra que la decisión de la SIC , al menos mientras no se oficialice como las normas de los procesos administrativos lo exigen, contraría la lógica en perjuicio de miles de usuarios y conductores.
Máxime porque la SIC es la Autoridad que debe promover la libre competencia.
Las innovaciones tecnológicas precisamente tienen como efecto, en este caso,
abrir alternativas a servicios de movilidad individual.
Hace unos 100 años un Alcalde de Bogotá resolvió que, como los tranvías eléctricos desplazarían a los de mulas, los eléctricos tenían que ir detrás de los segundos.
No muy distinta es la decisión que ahora se anuncia.
Anónimo ha dicho que…
What to expect from a casino site with live dealer roulette
› news › what-to-offers- › news › what-to-offers- Nov 8, 2021 — Nov 8, 2021 Looking for roulette? Here's your chance to play luckyclub.live live roulette with live dealers in Las Vegas.
Anónimo ha dicho que…
Grandiosa explicacion con datos a destacar.





---------------------------------
Trabajo en Provident

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...