Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Proyecto de ley para regular la profesión de administrador. Una iniciativa nefasta

 Ojo con el proyecto de ley que busca regular la profesión de administrador. Puede tener consecuencias nefastas sobre toda las empresas y demás organizaciones en el país.

Dentro de la lista de proyectos de ley que se están tramitando en estos momentos en el Congreso, sobresale uno especialmente, el 147 de 2019 Senado, que “dicta normas para el ejercicio de la profesión de administración, se expide el Código de Ética, se deroga la Ley 60 de 1981 y su Decreto reglamentario 2718 de 1984, y se dictan otras disposiciones”.  Vamos por partes.  

Regulación de las profesiones, ¿es necesaria?

La explicación de la regulación en el ejercicio de ciertas actividades económicas o profesiones se ha estudiado en el campo de la economía con una doble perspectiva:  En primer lugar se explican como una manera de proteger al consumidor o usuario de los servicios ofrecidos frente a “asimetrías de información”  a que pueda enfrentarse frente al proveedor del servicio.  Un caso claro es el campo de la medicina. ¿Cómo puede confiar un paciente en que el médico que lo atiende posee los conocimientos y calidades necesarias? ¿Cómo podemos estar seguros de que la actuación del profesional contratado va a actuar en los mejores intereses del usuario?  La manera de romper esta asimetría es la exigencia de licencias. El estado establece las condiciones para el ejercicio de la profesión. Uno de los requisitos puede ser la certificación de que la persona ha adelantado los estudios, y/o ha aprobado los exámenes que lo habilitan para ello. Aparte de la medicina, otras disciplinas están expuestas a esta “asimetría de información”, que justifican la regulación estatal. Valdría la pena mencionar el Derecho y la Contaduría Pública. Otra manera de romper la asimetría de información por parte del estado consiste en el control al ejercicio de la actividad.  Las regulaciones específicas determinan cuándo se está incumpliendo el deber de atender los intereses de los usuarios, y estará en poder del estado  sancionar las conductas indebidas, sanciones que pueden incluir la cancelación de ejercer un oficio o actividad.

Vale la pena señalar que no necesariamente el estado debe corregir todas las asimetría de información. En algunos casos,  el mercado se encarga de enfrentarlas, a través de mecanismos como la reputación. Otra posibilidad es el envío, por parte del proveedor de “señales” que le permitan indicar la calidad de sus conocimientos o servicios. Los estudios desarrollados,  o las certificaciones o premios obtenidos cumplen con ese papel.

En el campo de la economía política, existen otras explicaciones para la reglamentación de las profesiones y oficios: es el deseo de quienes hoy los ejercen por buscar cerrar la competencia a nuevos aspirantes.  En la medida en que logren éxito, el resultado serán mayores precios y por lo tanto pérdida de bienestar para la sociedad.  Un ejemplo de mercado restringido por estas consideraciones en Colombia es el caso de los notarios. Mientras en otros países es una profesión relativamente libre, en Colombia se ha cerrado este mercado a las notarías existentes, como consecuencia de lo cual los costos de transacción (derechos notariales, por ejemplo) son exageradamente altos. Otro ejemplo sería el del servicio público en automóvil, que legalmente es una actividad restringida a quienes tenga un cupo de taxi.

 La administración, ¿necesita regulación?

Es en este contexto en el cual es conveniente examinar el proyecto de ley No 147 Senado. La gran pregunta que es necesario hacerse es si existe justificación para que el estado regule  la “profesión de administrador”.  

Es lógico que siempre existe asimetrías de información, o costos de agencia, entre un administrador y quien lo contrata: por ejemplo, una junta directiva. Pero la Junta tiene los instrumentos adecuados para estudiar las calidades y conocimientos de la persona a contratar: estudios adelantados, referencias, entrevistas, pruebas, etc. Ya en el ejercicio del cargo, la junta tiene los elementos de control para estar razonablemente segura del “adecuado ejercicio” de la actividad del administrador: análisis de la situación financiera y comercial de la empresa, informes de los revisores fiscales, precio de la acción en el mercado. El hecho de que el ejecutivo a contratar tenga un título de administrador o tarjeta profesional no es normalmente relevante en el proceso de contratación o de evaluación.  La demostración es que estos requisitos no son normalmente exigidos en el sector privado, ni en Colombia, ni en el resto del mundo.

En cuanto a las normas para regular la labor de los administradores, estás están hoy contempladas claramente en el Código de Comercio. Allí se establece claramente la definición de administrador, sus deberes, y la posibilidad de la acción social de responsabilidad contra los administradores, que puede establecer la compañía, previa decisión de la asamblea general o la junta de socios.  Otras disposiciones del mismo código establecen obligaciones adicionales de los administradores, en términos de provisión de información, rendición de cuentas, etc. Otras normas específicas a ciertos sectores establecen obligaciones adicionales para administradores, por ejemplo en el campo financiero (Estatuto Orgánico del Sistema Financiero), de salud  (Ley 100 de 1993 y 1751 de 2015), de servicios públicos (ley 142 de 1994). 

En conclusión, no son necesarias regulaciones adicionales a la actividad de administrador.  Existen mecanismos suficientes en el mercado y en las leyes existentes para comprobar o vigilar la idoneidad de los administradores y para sancionar comportamientos indebidos.

Inconveniencia de algunos artículos del proyecto

Dice lo siguiente el artículo 5.

Requisitos para el ejercicio de la profesión. Para ejercer legalmente la profesión de administración en el territorio nacional, se requiere contar con el título profesional expedido por una institución de educación superior aprobada por el Gobierno nacional y tener la tarjeta profesional.

Como el proyecto de ley no define qué se entiende por administrador, debe entenderse su definición legal, que en Colombia es la que da el Código de Comercio:

Se consideran Administradores: el Representante Legal, el Liquidador y los miembros de las Juntas o Consejos Directivos, el factor y quienes de acuerdo con los estatutos detenten funciones administrativas –sean estas personas principales o suplentes- (Artículo 22 de la Ley 222 de 1995).

No contribuye tampoco a la claridad la definición de “administración “ que trae el artículo 1 del Proyecto:

Entiéndase por administración, la ciencia social y económica cuyo objeto es el estudio e intervención de las organizaciones, entendidas como entes sociales y económicos, y su finalidad sea planear, organizar, dirigir y controlar toda actividad económica.

Con esta definición, cualquier actividad de estudio o intervención de las organizaciones (sic), debe entenderso como administración, y su ejercicio, al tenor de este proyecto, estaría limitado a quienes tengan título y tarjera profesional de administradores. Se aplicaría esta ley al Presidente de la República, a los Ministros, a los Directores de Establecimientos Públicos, y a todas las organizaciones públicas y privadas. 

Es sabido que, tanto en Colombia como en el resto del mundo, miembros de muy diversas profesiones se desempeñan como administradores: ingenieros (en sus diversas modalidades), contadores, médicos, arquitectos, físicos, politólogos, economistas, etc. Inclusive existe un amplio número de administradores sin título profesional. Los conocimientos de la disciplina (que no ciencia, como equivocadamente la define el proyecto) se pueden adquirir tanto en las aulas académicas, como con la experiencia.  De aprobarse el proyecto, sería necesario cambiar de inmediato los miembros de las juntas directivas, los representantes legales y los funcionarios que desempeñen labores administrativas de todas las organizaciones en Colombia.  Esto traería consecuencias gravísimas para la normal operación de ellas.   Los legisladores colombianos deben tener especial cuidado en estas consecuencias. Un emprendedor que decida montar su propia empresa para explotar una nueva idea de negocio no podría administrar su compañía. Tendría que nombrar a un egresado de una escuela de administración. 

Tarjeta profesional.

La expedición de la tarjeta profesional es un trámite burocrátivo que no tiene ningún valor agregado. El requisito para su expedición es simplemente la obtención del diploma en la disciplina correspondiente.  El estado, en su función de facilitar la vida de los ciudadanos, debe eliminar trámites inútiles.

Durante muchos años, me negué a sacar la tarjeta profesional de economista. Cuando me nombraron en un cargo público, que podía ser ejercido por profesionales de muchas disciplinas, el área de recursos humanos de la entidad me exigió el papelito como requisito para la posesión.  Cuando le hice caer en cuenta que si yo fuera un profesional de otra profesión no “reglamentada” y por lo tanto sin exigencia de tarjeta, se me contestó que como mi carrera era reglamentada, se me debía exigir la tarjeta. Comprendí en ese momento que esta norma, lejos de “defender” a los economistas, los discriminaba.  

Por lo anterior, se debe aprovechar la oportunidad de apoyar el proyecto de ley del senador Juan Luis Castro y del representante  Juan Fernando Reyes Kuri  que “Crea el Sistema Único de Registro de Profesiones u oficios y se elimina el requisito de tarjetas profesionales para ejercer diversas profesiones en el país”.

 

Comentarios

Santiago Lopera ha dicho que…
No me parece, en el ordenamiento jurídico debe estar expresamente el campo de acción de cada profesión, de lo contrario estaríamos generando una competencia laboral absurdo.

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras