Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Proyecto de ley para regular la profesión de administrador. Una iniciativa nefasta

 Ojo con el proyecto de ley que busca regular la profesión de administrador. Puede tener consecuencias nefastas sobre toda las empresas y demás organizaciones en el país.

Dentro de la lista de proyectos de ley que se están tramitando en estos momentos en el Congreso, sobresale uno especialmente, el 147 de 2019 Senado, que “dicta normas para el ejercicio de la profesión de administración, se expide el Código de Ética, se deroga la Ley 60 de 1981 y su Decreto reglamentario 2718 de 1984, y se dictan otras disposiciones”.  Vamos por partes.  

Regulación de las profesiones, ¿es necesaria?

La explicación de la regulación en el ejercicio de ciertas actividades económicas o profesiones se ha estudiado en el campo de la economía con una doble perspectiva:  En primer lugar se explican como una manera de proteger al consumidor o usuario de los servicios ofrecidos frente a “asimetrías de información”  a que pueda enfrentarse frente al proveedor del servicio.  Un caso claro es el campo de la medicina. ¿Cómo puede confiar un paciente en que el médico que lo atiende posee los conocimientos y calidades necesarias? ¿Cómo podemos estar seguros de que la actuación del profesional contratado va a actuar en los mejores intereses del usuario?  La manera de romper esta asimetría es la exigencia de licencias. El estado establece las condiciones para el ejercicio de la profesión. Uno de los requisitos puede ser la certificación de que la persona ha adelantado los estudios, y/o ha aprobado los exámenes que lo habilitan para ello. Aparte de la medicina, otras disciplinas están expuestas a esta “asimetría de información”, que justifican la regulación estatal. Valdría la pena mencionar el Derecho y la Contaduría Pública. Otra manera de romper la asimetría de información por parte del estado consiste en el control al ejercicio de la actividad.  Las regulaciones específicas determinan cuándo se está incumpliendo el deber de atender los intereses de los usuarios, y estará en poder del estado  sancionar las conductas indebidas, sanciones que pueden incluir la cancelación de ejercer un oficio o actividad.

Vale la pena señalar que no necesariamente el estado debe corregir todas las asimetría de información. En algunos casos,  el mercado se encarga de enfrentarlas, a través de mecanismos como la reputación. Otra posibilidad es el envío, por parte del proveedor de “señales” que le permitan indicar la calidad de sus conocimientos o servicios. Los estudios desarrollados,  o las certificaciones o premios obtenidos cumplen con ese papel.

En el campo de la economía política, existen otras explicaciones para la reglamentación de las profesiones y oficios: es el deseo de quienes hoy los ejercen por buscar cerrar la competencia a nuevos aspirantes.  En la medida en que logren éxito, el resultado serán mayores precios y por lo tanto pérdida de bienestar para la sociedad.  Un ejemplo de mercado restringido por estas consideraciones en Colombia es el caso de los notarios. Mientras en otros países es una profesión relativamente libre, en Colombia se ha cerrado este mercado a las notarías existentes, como consecuencia de lo cual los costos de transacción (derechos notariales, por ejemplo) son exageradamente altos. Otro ejemplo sería el del servicio público en automóvil, que legalmente es una actividad restringida a quienes tenga un cupo de taxi.

 La administración, ¿necesita regulación?

Es en este contexto en el cual es conveniente examinar el proyecto de ley No 147 Senado. La gran pregunta que es necesario hacerse es si existe justificación para que el estado regule  la “profesión de administrador”.  

Es lógico que siempre existe asimetrías de información, o costos de agencia, entre un administrador y quien lo contrata: por ejemplo, una junta directiva. Pero la Junta tiene los instrumentos adecuados para estudiar las calidades y conocimientos de la persona a contratar: estudios adelantados, referencias, entrevistas, pruebas, etc. Ya en el ejercicio del cargo, la junta tiene los elementos de control para estar razonablemente segura del “adecuado ejercicio” de la actividad del administrador: análisis de la situación financiera y comercial de la empresa, informes de los revisores fiscales, precio de la acción en el mercado. El hecho de que el ejecutivo a contratar tenga un título de administrador o tarjeta profesional no es normalmente relevante en el proceso de contratación o de evaluación.  La demostración es que estos requisitos no son normalmente exigidos en el sector privado, ni en Colombia, ni en el resto del mundo.

En cuanto a las normas para regular la labor de los administradores, estás están hoy contempladas claramente en el Código de Comercio. Allí se establece claramente la definición de administrador, sus deberes, y la posibilidad de la acción social de responsabilidad contra los administradores, que puede establecer la compañía, previa decisión de la asamblea general o la junta de socios.  Otras disposiciones del mismo código establecen obligaciones adicionales de los administradores, en términos de provisión de información, rendición de cuentas, etc. Otras normas específicas a ciertos sectores establecen obligaciones adicionales para administradores, por ejemplo en el campo financiero (Estatuto Orgánico del Sistema Financiero), de salud  (Ley 100 de 1993 y 1751 de 2015), de servicios públicos (ley 142 de 1994). 

En conclusión, no son necesarias regulaciones adicionales a la actividad de administrador.  Existen mecanismos suficientes en el mercado y en las leyes existentes para comprobar o vigilar la idoneidad de los administradores y para sancionar comportamientos indebidos.

Inconveniencia de algunos artículos del proyecto

Dice lo siguiente el artículo 5.

Requisitos para el ejercicio de la profesión. Para ejercer legalmente la profesión de administración en el territorio nacional, se requiere contar con el título profesional expedido por una institución de educación superior aprobada por el Gobierno nacional y tener la tarjeta profesional.

Como el proyecto de ley no define qué se entiende por administrador, debe entenderse su definición legal, que en Colombia es la que da el Código de Comercio:

Se consideran Administradores: el Representante Legal, el Liquidador y los miembros de las Juntas o Consejos Directivos, el factor y quienes de acuerdo con los estatutos detenten funciones administrativas –sean estas personas principales o suplentes- (Artículo 22 de la Ley 222 de 1995).

No contribuye tampoco a la claridad la definición de “administración “ que trae el artículo 1 del Proyecto:

Entiéndase por administración, la ciencia social y económica cuyo objeto es el estudio e intervención de las organizaciones, entendidas como entes sociales y económicos, y su finalidad sea planear, organizar, dirigir y controlar toda actividad económica.

Con esta definición, cualquier actividad de estudio o intervención de las organizaciones (sic), debe entenderso como administración, y su ejercicio, al tenor de este proyecto, estaría limitado a quienes tengan título y tarjera profesional de administradores. Se aplicaría esta ley al Presidente de la República, a los Ministros, a los Directores de Establecimientos Públicos, y a todas las organizaciones públicas y privadas. 

Es sabido que, tanto en Colombia como en el resto del mundo, miembros de muy diversas profesiones se desempeñan como administradores: ingenieros (en sus diversas modalidades), contadores, médicos, arquitectos, físicos, politólogos, economistas, etc. Inclusive existe un amplio número de administradores sin título profesional. Los conocimientos de la disciplina (que no ciencia, como equivocadamente la define el proyecto) se pueden adquirir tanto en las aulas académicas, como con la experiencia.  De aprobarse el proyecto, sería necesario cambiar de inmediato los miembros de las juntas directivas, los representantes legales y los funcionarios que desempeñen labores administrativas de todas las organizaciones en Colombia.  Esto traería consecuencias gravísimas para la normal operación de ellas.   Los legisladores colombianos deben tener especial cuidado en estas consecuencias. Un emprendedor que decida montar su propia empresa para explotar una nueva idea de negocio no podría administrar su compañía. Tendría que nombrar a un egresado de una escuela de administración. 

Tarjeta profesional.

La expedición de la tarjeta profesional es un trámite burocrátivo que no tiene ningún valor agregado. El requisito para su expedición es simplemente la obtención del diploma en la disciplina correspondiente.  El estado, en su función de facilitar la vida de los ciudadanos, debe eliminar trámites inútiles.

Durante muchos años, me negué a sacar la tarjeta profesional de economista. Cuando me nombraron en un cargo público, que podía ser ejercido por profesionales de muchas disciplinas, el área de recursos humanos de la entidad me exigió el papelito como requisito para la posesión.  Cuando le hice caer en cuenta que si yo fuera un profesional de otra profesión no “reglamentada” y por lo tanto sin exigencia de tarjeta, se me contestó que como mi carrera era reglamentada, se me debía exigir la tarjeta. Comprendí en ese momento que esta norma, lejos de “defender” a los economistas, los discriminaba.  

Por lo anterior, se debe aprovechar la oportunidad de apoyar el proyecto de ley del senador Juan Luis Castro y del representante  Juan Fernando Reyes Kuri  que “Crea el Sistema Único de Registro de Profesiones u oficios y se elimina el requisito de tarjetas profesionales para ejercer diversas profesiones en el país”.

 

Comentarios

Santiago Lopera ha dicho que…
No me parece, en el ordenamiento jurídico debe estar expresamente el campo de acción de cada profesión, de lo contrario estaríamos generando una competencia laboral absurdo.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...