Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

¿Cómo se comportó el Ingreso Nacional en el 2020?

 

Definitivamente, el año 2020 fue el peor para nuestra economía desde que se disponen de estadísticas. Ello se refleja tanto en el comportamiento del PIB como en otro indicador un poco olvidado: el Ingreso Nacional Disponible.

 Comportamiento del PIB

Una vez publicados los datos del DANE sobre comportamiento de la economía en el año anterior, así como los del Banco de la República sobre la balanza de pagos, es posible realizar un ejercicio que ya he publicado en años anteriores (ver por ejemplo aquí y aquí) : el comportamiento del Ingreso Nacional Disponible.  Repasemos brevemente de qué se trata, empezando con su punto de partida: el Producto Interno Bruto (PIB).

El PIB mide la suma de los valores agregados de las unidades productivas (por eso se llama Producto) situadas al interior de las fronteras geográficas del país (por eso se denomina INTERNO), sin descontar la depreciación o desgaste que sufran los activos fijos que tengan las unidades productivas, el gobierno o los hogares (por eso se denomina BRUTO). Si esta depreciación o desgaste se pudiera calcular fácilmente [1], estaríamos hablando de Producto Interno Neto (PIN).  Ese valor agregado se traduce en ingresos recibidos por los factores de producción: trabajo, que recibe salarios u honorarios, capital, que recibe utilidades e intereses, y por el estado que recibe impuestos.  

Medido a pesos constantes, es decir, aislando el efecto de la inflación, el PIB cayó el año pasado en un 6,8%. Desde que tenemos estadísticas de cuentas nacionales (mediados del siglo pasado), es la primera vez que se presenta una caída de esa magnitud. En 1999, que es el otro año con crecimiento negativo, este había sido del 4,2%..  Dado el comportamiento de la población calculado por el DANE (incremento del 2%,) eso significó una caída en el PIB per cápita de 8,8%.  Calculado en dólares y teniendo en cuenta la devaluación del peso colombiano la caída en el PIB per cápita fue de 14,8%.

    El Ingreso Nacional

 El concepto de Ingreso Nacional Real Disponible mide el poder de compra de los ingresos que por cualquier naturaleza reciban las personas residentes en el país. No tiene por qué coincidir esta cifra con el PIB, por varias razones:

-          En primer lugar, una parte del PIB corresponde a ingresos, no de personas residentes en el Colombia, sino en otro país. Es el caso de las utilidades de las empresas extranjeras. También los intereses que es necesario girar por concepto de la deuda externa, sea privada o pública. Esto se compensa con la utilidades o intereses recibidos desde el exterior, pero como puede imaginarse el lector, el monto pagado es en Colombia superior al recibido. La explicación de esto radica en que es mucho mayor el monto de las inversiones extranjeras en Colombia que el de las inversiones en el exterior de los residentes nacionales.  Así mismo, como país somos un “deudor neto”, como consecuencia de lo cual los intereses girados son superiores a los recibidos. Del PIB es necesario entonces restar los “ingresos netos de factores del exterior (pagados menos recibidos)”. En el año 2020 por ejemplo, estos ingresos netos fueron negativos (fueron más los pagos que los ingresos brutos) en US$ 5.386 millones, o sea, 19,8 billones, monto que resultó inferior en un 40% al del año anterior. Evidentemente, a las empresas extranjeras que operan en Colombia les fue mal en cuanto a utilidades.

 Por otra parte, las personas residentes en Colombia recibimos transferencias del resto del mundo. En su gran mayoría, corresponden a las remesas de los colombianos que trabajan en el exterior. El monto neto recibido el año pasado por este concepto el año anterior fue de  $8.723 millones, más o menos la misma cifra del año anterior. Pero como consecuencia de la devaluación,  en pesos esa suma significó un incremento del 12%.  Tanto la caída en los ingresos netos de los factores del exterior como el comportamiento de las remesas contrarrestaron parcialmente los efectos de la caída del PIB

El PIB medido en precios constante no tiene en cuenta los movimientos en los precios, por definición. Quiere ello decir que, si en el 2019 se extrajeron en el país un promedio de 763 mil barriles diarios, y la cifra siguió siendo la misma en el 2020, el PIB petrolero no aumentó ni disminuyó. Pero si los precios del petróleo cayeron en el 2020, ello tiene unas consecuencias importantes, que no son medidas por el PIB real.

Es necesario tener en cuenta que los precios de los productos que exportamos o que importamos cambian. Por ejemplo, los precios de nuestros productos exportados (especialmente por los que le sucedió al petróleo y a  otros minerales) cayeron en un 18% en el 2020 Los precios de los productos importados por Colombia son más estables. También cayeron, pero solo en un 4,6%.   En consecuencia, se produjo en el 2020 lo que se denomina un “deterioro en los términos de intercambio” que hizo caer el ingreso real de los residentes en Colombia, en términos de su capacidad de compra. 

El gráfico adjunto muestra el comportamiento del ingreso nacional, partiendo del PIB, y después de tener en cuenta todos estos ajustes.

 Fuente:  Calculado por el autor a partir de datos del DANE (PIB) y del Banco de la República (Balanza de Pagos, e Índice de Términos de Intercambio)

Medido en términos per cápita (gráfico adjunto) como es de esperarse, la historia es más triste. El ingreso promedio del colombiano promedio fue en el 2020 un 8,3% más bajo que en el 2019.

El efecto de una caída en el ingreso de los residentes en Colombia genera un efecto recesivo adicional que se refleja en el PIB.  Al disponer de menores recursos, los hogares disminuyen sus niveles de gasto. Las empresas, a su vez, previendo esa caída en la demanda, deciden no invertir en maquinaria o equipo. La demanda interna baja, jalonando a su vez en esa dirección tanto el PIB como el Ingreso Nacional disponible. 

Este tipo de situaciones es lo que justifica políticas expansionistas, tanto desde el punto fiscal como monetario. En el primer caso, es necesario aumentar el gasto público, así ello se traduzca en mayores déficit y endeudamiento. Ya habrá oportunidad más adelante, en otras condiciones, de “apretarse el cinturón”. Obvio, en algún momento habrá que hacerlo, que no se nos olvide.  En cuanto a la política monetaria, el Banco de la República ha mantenido bajas las tasas de interés de política en 1,75%.  Al principio de la pandemia, dicha tasa estaba en 4,25%.  No está previsto que la suba, dado el comportamiento tanto de la economía, como de la inflación, que sigue en niveles históricamente bajos, en un 1.6% anual.



[1] Para hacer ese cálculo debidamente sería necesario inventariar todos los activos fijos existentes, tanto públicos como privados, valorarlos, y además de ello calcularse su vida útil. Tarea imposible, aun cuando existen métodos indirectos de cálculo de ese “stock de capital”  y de su depreciación.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente información.










--------------------------
Trabajo en Préstamo personal

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...