Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

 

El índice Big Mac, ¿Cómo se ha comportado en Colombia? Algunas aclaraciones 

En días pasados, se suscitó una polémica cuando algunos medios de comunicación, basándose en un artículo de la Revista The Economist, sobre  su cálculo del índice Big Mac, afirmaron equivocadamente que el peso colombiano se había devaluado un 43,5% , lo que la hacía la  moneda más devaluada en América Latina. En una entrevista radial en Blue Radio, tuve la oportunidad de hacer algunas precisiones sobre esta noticia. Me propongo profundizar un poco más en ese tema.

Es necesario recordar qué es lo que mide ese índice.  La teoría de la paridad de poder de compra (PPP por sus siglas en inglés) parte del principio de que los precios de los bienes transables (es decir, aquellos que pueden ser objeto del comercio exterior) deberían tender a igualarse en todo el mundo, bien a través del comercio exterior, o de movimientos de las tasas de cambio.

Pongamos un ejemplo hipotético de dos países: Panazuela y Coluguay, en este cuadro


En Panazuela, una  canasta familiar típica cuesta  un millón  de pesos (moneda local del país) y en el segundo dos millones de escudos (esa es su moneda local). Un dólar cuesta en  Panazuela mil pesos , y 1800  escudos en Cologuay.  Al pasar a dólares, los valores de las respectivas canastas son de US$1000 y US$1.111. Es decir, Cologuay es más caro

Si suponemos que no existen barreras al comercio, y un mercado libre de dólares en ambos países, se van a producir los siguientes procesos:

a)       Al ser un país más barato, Panazuela tiene posibilidad de exportarle bienes a Cologuay. Sus habitantes no querrán importar bienes de Cologuay, puesto que son más caros. La situación inversa se presenta en Cologuay: es un país más caro. Por lo tanto tendrá dificultad para exportar y sus habitantes preferirán comprar bienes de Panazuela.

b)      Como resultado de lo anterior, la balanza comercial de Panazuela tenderá a ser positiva y la de Cologuay negativa.

c)       Los dólares en Panazuela serán más abundantes, y comenzarán a ser más escasos en Cologuay. Se presentará una tendencia hacia la revaluación del  peso en el primer país y de devaluación del escudo en el segundo.

d)      Paralelamente, al aumentar las exportaciones de Panazuela (y disminuir sus importaciones) se reduce la oferta interna de los bienes que componen la canasta familiar. El costo de ésta tenderá a subir. Lo contrario sucede en Cologuay: los precios tenderán a bajar.

e)      Estos dos fenómenos, movimientos en los precios del dólar y  de la canasta familiar en ambos países  continuarán hasta que se llegue a un equilibrio, en el cual las precios de las canastas familiares sean iguales. Serán los precios y las tasas de cambio de equilibrio.

Surgen sin embargo un problema: las canastas familiares son distintas en cada país, por gustos, disponibilidad de productos, etc. Para remediar este problema, la revista The Economist en 1986 recurrió a una solución ingeniosa. Era necesario escoger un bien que tuviera las mismas características en todo el mundo. Llegó a la conclusión de que el candidato ideal era la hamburguesa Big Mac, producida por McDonald’s. En efecto, los estándares sobre los ingredientes utilizados (salvo en la India, donde no se puede consumir carne de res), y sobre la manera de prepararla y de empacarla son iguales en todo el mundo.  Desde ese año los corresponsales de la revista recogen los precios en moneda local de la hamburguesa en los diferentes países. Al dividir el precioen Estados Unidos  por el precio en moneda nacional de cada país, se obtienen la tasas de cambio implícita, es decir, aquella que iguala el precio en ambos países. Si se compara esta tasa con el precio del dólar en moneda nacional de cada país, se puede saber si la moneda nacional está sobrevalorada (los bienes son más caros allí) o subvaluada (son más baratos). Se podría esperar que las monedas sobrevaloradas tiendan a devaluarse y las subvaluadas a sobrevalorarse, para que se cumplan los postulados de la teoría de la paridad del poder de compra.  

¿Cómo estamos hoy en Colombia? El precio de la BigMac (la acabo de averiguar directamente en un restaurante) está en $12,950, mientras que en Estados Unidos, según The Economist, está en US$5,81. Por lo tanto la tasa de cambio que igualaría el precio en los dos países sería $2.228,92. A  esa la llamamos la tasa implícita. Pero la Representativa del Mercado, pesos/dólar esta hoy en $3917,53. (fuente, Superintendencia Financiera). El peso colombiano estaría subvalorado entonces en  43,1%.  Los medios que dijeron que se había devaluado el peso en esa magnitud, confundieron un estado (subvaluación) con un movimiento en el tiempo (devaluación). No es lo mismo decir, “te has enflaquecido”, que “estás flaco”.

Desde el año 2002, he seguido con regularidad el comportamiento de la tasa implícita con la representativa del mercado. La evolución se puede ver en este gráfico


Fuente: Con datos de revista The Economist, Superintendencia Financiera y averiguación personal (precios en Bogotá).

Como se puede observar, hasta 2014 los movimiento en la tasa implícita anticipaban, más o menos correctamente, los de la tasa representativa. A partir de allí, se ha presentado una importante devaluación del peso, que no ha estado acompañada de un  alza en la implícita. Mientras que desde septiembre de 2014 hasta la fecha el peso se ha devaluado un 98%, la BigMac solo ha aumentado su precio en un 45%.

¿Cuál es la explicación de este fenómeno? Lanzo una hipótesis para discusión. Para ello, es necesario recordar algunos conceptos básicos sobre el comportamiento de los precios en diversas estructuras de mercado. Si existe competencia perfecta, los precios tienden a ser iguales a los costos de producción (entre esos costos se incluye el del capital invertido). El vendedor que cobre un precio superior no podrá vender. El que venda por debajo incurrirá en pérdidas. Pero si existe una estructura de mercado distinta, como el monopolio o el oligopolio , el vendedor encontrará que puede cobrar un margen (mark up, como dicen los expertos en mercadeo) por encima de los costos de producción. Cómo determinarlo es complejo, pues supone anticipar si los consumidores van o no a reducir la cantidad comprada y en cuánto. Es decir, es necesario calcular lo que en economía se llama “elasticidad-precio de la demanda”.  Si sube el precio, gana más por unidad vendida, pero al mismo tiempo puede estar vendiendo menos productos. El vendedor debe entonces calcular un precio que maximice su utilidad total.

¿Qué pasaba con McDonald’s en Colombia? Durante mucho tiempo, operaba en un mercado parecido al del oligopolio. Cuando llegó esta multinacional al país, era una novedad. Había grandes colas en los restaurantes. Se podía cobrar un “mark up” alto. Hoy en día, ha aumentado la competencia en el mercado de comidas rápidas. McDonald’s no puede obtener los mismos márgenes sobre el costo de producción que tenía en el pasado. El consumidor se ha beneficiado. A pesar de que la carne de res ha subido en los últimos doce meses, según el DANE, un 34,8%, y el trigo y sus derivados un 19,5%, el precio de la BigMac solo ha aumentado un 8,8%.  ¿Necesitamos más ejemplos para comprender las virtudes de la competencia?  

 

Comentarios

Pablo Melo ha dicho que…
El Articulo con su ejemplo y su grafico deja muy claro el concepto y debe servir como referencia a los análisis que simplifican la relación del índice con la devaluación.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...