Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Los riesgos de ser funcionario público en Colombia

Un principio de la democracia moderna, que incluso está recogido en la Constitución Colombiana (art 28), consiste en que “en ningún caso podrá haber detención, prisión ni arresto por deudas”. Otro principio básico de un estado de derecho consiste en que nadie puede estar obligado por norma o por sentencia judicial a realizar actos imposibles.

Pues bien, la prisión por deudas existe en Colombia. Y además existen sentencias judiciales que obligan a personas a realizar imposibles. El Director de la Caja Nacional de Previsión (Cajanal), Augusto Moreno, tiene hoy penas acumuladas de más de siete años de duración, y multas, que debe pagar con sus propios recursos, de centenares de millones de pesos.

¿Cuál es el terrible delito que ha cometido Augusto Moreno? Simplemente, no ha podido liquidar o pagar obligaciones pensionales. Las razones por las cuales se ha presentado ese aparente “desacato” a tutelas que obligaban a la liquidación y pago de pensiones son múltiples. En unos casos, los jueces han invadido las funciones propias de Cajanal, liquidando por su propia cuenta obligaciones pensionales utilizando criterios que no se ajustan a la Ley. Recuérdese el famoso “cartel de las tutelas” oportunamente denunciado en algunos medios de comunicación. Lo lógico, por parte de un administrador responsable, es oponerse a dichas pretensiones. Es lo que ha hecho Moreno.

Por otra parte, existía un desorden operativo y de sistemas de información en Cajanal que hacían imposible responder ágilmente a todas las solicitudes que le llegaban. Un administrador responsable debe proponer y desarrollar un plan de modernización y sistematización para superar estas dificultades. Esto también lo ha hecho Moreno, según se puede deducir de su informe de gestión, que puede ser consultado en la página web de Cajanal.

En fin, los recursos presupuestales asignados a Cajanal no son suficientes para atender los requerimientos. Un administrador responsable realiza las diligencias para conseguirlos. En este punto tampoco ha fallado Moreno.

Claramente, cualquier director que hubiera estado en la misma situación se hubiera enfrentado a las mismas imposibilidades para atender las órdenes de los jueces. Se trata por lo tanto, no de una responsabilidad personal del director, sino de una falla estructural. Se está violando otro principio fundamental del sentido común, y creo yo, sin ser abogado, del derecho: las sanciones penales solo pueden aplicarse cuando existe responsabilidad individual e intención clara de causar un daño. No se trata, o por lo menos no lo han podido demostrar los jueces, del caso que nos ocupa.

Este tipo de situaciones ayudan a entender porqué cada vez es más difícil que el Estado atraiga a su servicio a personas competentes y honestas.


Invito a los lectores a preguntarse: ¿qué podemos hacer para que no se vuelvan a producir estas injusticias?

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Aunque una disquisición filosófio-jurídica nada puede hacer por los problemas del administrador de Cajanal,el problema reside en el concepto de "imposibilidad". ¿Existen antecedentes jurídicos en donde el argumento de imposibilidad se haya utilizado de manera exitosa"? De hecho, ¿cómo se demuestra en la práctica, dentro de una circunstancia concreta? En el fondo, el problema puede ser que la lógica jurídica puede estar, ocasionalmente, a contravía de la Lógica.
Anónimo ha dicho que…
Hasta hallar su blog me estaba cuestionando por la ausencia de buenos blogs colombianos de economía y afines...Felicidades

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...