Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Fútbol y Economía

Los analísticas económicos no han estado marginados de la fiebre del fútbol. Goldman Sachs, UBS y Dansk Market , entre otros, utilizan los métodos econométricos, con los cuales suponemos se sirven para aconsejar a sus clientes, sobre los posibles resultados de la Copa Mundo. Todos ellos coinciden en que el equipo que tiene más probabilidades de ser campeón es Brasil, aun cuando la manera de llegar a esas conclusiones es completamente diferente. Uno de ellos (UBS) nos recuerda una verdad de a puño: las predicciones exitosas se deben tanto a la suerte como al conocimiento experto. Esta advertencia deberían hacerla también en sus recomendaciones para comprar o vender títulos valores. También debería incluirse en la ficha técnica de las encuestas electorales.

De todos estos modelos de predicción, el único que es suficientemente abierto en la explicación de su metodología es Danske Markets. Según estos autores, la posición relativa de un país con relación a otro en téminos futbolísticos (que sirve de base para saber quién ganará un partido entre dos equipos), está determinado por las siguientes variables:

1- Diferencia entre los equipos en su PIB per capita, medido en paridad de poder de compra (quiere esto decir que los ingresos se ajustan por la capacidad adquisitiva de una unidad de moneda internacional en el respectivo país). Es claro que un país más rico tiene mayores recursos para orientar al deporte, y por lo tanto deberá tener mejores deportistas.

2- Diferencia en población. Un país más grande tiene una universo mayor para escoger mejores futbolistas. Pero un vez llegado a cierto nivel, este efecto comienza a disminuir. La diferencia entre los cuadrados de la población, con un signo negativo, reflejará este último efecto.

3- Diferencia en historia y tradición futbolística. Se miden por el número de participaciones en la copa mundo, con una variable dummy que castiga a los países asiáticos que no tienen mucha tradición futbolística.

4- Diferencia en el ranking de la FIFA.

5- Estrellas de que disponga. Se utiliza una variable dummy para cualquier equipo que tenga un jugador nominado para el titulo Futbolista Europeo del año.

6- Se le da una ventaja al país sede. Se calcula con otra variable dummy.

No pude resistirme a hacer un pequeño experimento. Utilicé las variables PIB per cápita (metodología de paridad del poder de compra) y población ( en ambos casos me apoyé en cifras del Banco Mundial). Apliqué los coeficientes de estas variables calculadas por Danske Markets, para producir un índice que he llamado de fortaleza futbolística potencial (FFP), con el cual se produce un primer ranking para algunos países de América Latina. Después consulté el ranking ELO de fútbol y examiné si existía alguna correspondencia entre los rankings. Los resultados se ven en el cuadro siguiente (como es costumbre, el lector que quiera ver el cuadro más nítido, debe apoyar sobre él. No he descubierto la manera de hacerlo mejor. Lo siento).




Hay países que tienen un ranking superior al que le determinarían sus “variables fundamentales”. Ellos son Argentina, Chile, Honduras, Uruguay, y Paraguay. Otros tenemos una fortaleza potencial superior a la realmente obtenida. Somos Colombia, México, Venezuela, y Perú. La diferencia entre los que podríamos ser y lo que efectivamente somos radica en lo que podría llamarse en algunos modelos de desarrollo “Instituciones”, bajo las cuales están aquellas variables que en el modelo de Danske Markets se denominan “historia y tradición futbolística”. Allí estarían factores como la calidad de los campeonatos locales, el esfuerzo por desarrollar divisiones inferiores, la seriedad de los clubes, la transparencia del mercado de jugadores (definitiva a la hora de establecer los incentivos al buen desempeño), la calidad de la dirigencia deportiva, etc. ¿Cierto que dan ganas de hacer este análisis en otros campos más serios?

P.D.

Para quienes consideren que hemos hecho una concesión a la superficialidad, les dedico estas dos frases:

Entre todos los temas no importantes, el fútbol es el más importante (Juan Pablo II).

Alguna gente cree que el fútbol es cuestión de vida o muerte. Es mucho más importante que eso (Bill Shankly).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Más sobre el acto legislativo de incremento de las transferencias

  La elaboración y discusión de la famosa ley de competencias será una tarea monumental. Tampoco podemos ilusionarnos de que se traducirá en ahorros para   las finanzas nacionales. El proyecto de Acto Legislativo (AL) que incrementa el porcentaje de transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones, hasta el 39,5% de los ingresos corrientes, tal como fue aprobado por el Senado de la República, exige que el gobierno nacional presente ante el Congreso de la República, en el término de seis meses contados a partir de la fecha de expedición del   AL, el proyecto de Ley que reglamente los recursos y las competencias Los promotores del proyecto han argumentado que el efecto del Acto Legislativo será neutro , en la medida en que las competencias trasladadas a las entidades territoriales se traducirán en un ahorro en gastos para el gobierno nacional por el mismo monto.     En esas condiciones la aludida Ley de Competencias deberá establecer claramente ...