Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

LOS LÍMITES DE LAS CIFRAS OFICIALES

Nuestro habitual colaborador en comentarios POTEMKIN, nos ha enviado esta entrada sobre el caso del derrame de petróleo en un pozo de la BP. Bienvenida esta colaboración. Les recuerdo a los lectores que pueden también escribir sus entradas. Todo lo que tienen que hacer es enviarme un correo solicitando la autorización. Yo los habilito y recibirán por correo las instrucciones para empezar a escribir (FAZ).


18 de junio 2010
Lo que ahora todos reconocen como una debacle en el Golfo de Méjico, incluyendo a la dirigencia de la BP, tiene numerosas causas que se entretejen y que son material de análisis para escuelas de ingeniería y de gerencia durante muchos años. Por supuesto, no es el propósito de esta nota pretender clarificar el origen de lo que allí está ocurriendo. El propósito es más bien comentar una de las características que se repiten con otros grandes siniestros, en los cuales las responsabilidades se reparten entre grandes interesen económicos privados y uno o más gobiernos. Inicialmente, cuando se supo del accidente en el G de M, la información dada por la BP dejaba la sensación de que era una mera calamidad con un saldo trágico de 11 muertos. Esos primeros comunicados no permitían inferir de manera racional que las consecuencias fueran peores que las de otros accidentes, como por ejemplo el que tuvo lugar en una de las refinerías de la BP en Texas City en el 2005. En realidad, internamente los técnicos de la BP posiblemente conocían la gravedad del accidente, pues más tarde quedó claro que nadie tenía experiencia en accidentes a esas profundidades. Inicialmente, la BP dijo que la fuga de petróleo era del orden de unos 1.000 barriles diarios. Luego, a los pocos días, ante la evidencia de las dimensiones del derrame, dijo que debía ser del orden de 5.000 barriles diarios. Luego admitió que podían ser 15.000. Sin embargo, este blogger es seguidor de las noticias, para muchos tediosas, del mundo del petróleo. En sitios en los cuales escriben expertos del mundo petrolero que no están comprometidos con visiones corporativas (www.theoildrum.com), la especulación hacia principios de mayo ya era que el derrame podría llegar a ser hasta de unos 70.000 barriles diarios. Cuando leí aquella entrada confieso que fui bastante escéptico, pues en la prensa mundial se seguía dando como cierta la cifra reportada por la BP, y aceptada inicialmente por el gobierno de los EEUU, de 5.000 barriles diarios. A la fecha de esta entrada, la BP reconoce que el derrame puede estar entre 40.000 y 60.000 barriles diarios. Aunque creo que existe un componente de manipulación en esos despachos oficiales, también creo que el componente dominante es el autoengaño. Los medios de relaciones públicas de las grandes empresas, así como los de los gobiernos, aun cuando intuyen las verdaderas dimensiones de una tragedia, no se pueden atraer con la rapidez debida a comunicar sus escenarios más temidos.
Como se puede sospechar fácilmente, convencerse en contra de la evidencia no es exclusivo de eventos como los del G de M. En realidad hay asuntos que pueden revestir mucha mayor gravedad en los cuales ese fenómeno se presenta. En particular todo lo relacionado con el suministro global del petróleo, tema que será objeto de comentario de otra entrada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...