Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Pico y placa: el reto del nuevo alcalde

El alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro, ha anunciado que la restricción vehicular en Bogotá será levantada “gradualmente” , y que va a sustituirla por otro tipo de medidas que tengan como propósito descongestionar la ciudad. No ha anunciado cuáles serán estas medidas. Pero así no existan, los perjuicios que está causando la restricción de todo el día aconsejan su levantamiento inmediato.




Cuando expidió la ampliación a todo el día del pico y placa en Bogotá, el alcalde Samuel Moreno anunció que dicha medida estaba basada en estudios técnicos profundos. Al no encontrar estos estudios en las páginas web de la Secretaría de Movilidad, los solicité, primero por derecho de petición, y después por una acción de tutela.




Cuando por orden de un juez de tutelas me llegaron los supuestos “estudios”, tuve oportunidad de comentarlos en este blog. Llamé la atención por su mediocridad. Ver aquí y aquí. El único estudio entre los que me fueron enviados que hacía un esfuerzo por calcular los costos y los beneficios de la medida[1], reducía los costos únicamente a lo dejado de percibir por el Distrito por el menor consumo de gasolina ( la llamada minoración fiscal) que se calculaba en $21.869 millones. El beneficio de la medida, medido por los minutos ahorrados por quienes pudieran desplazarse en vehículos livianos (los días en que podían desplazarse) era de $24.483 millones. Con estas cuentas, era claro el efecto positivo. Como lo señalamos en su momento, medir los costos de una medida a partir de su efecto sobre las finanzas públicas es un ejercicio absurdo, por decir lo menos. Lo que debe maximizar un gobierno no es el monto de los impuestos que recauda, sino el bienestar de sus ciudadanos.




Medir el efecto de la medida sobre el bienestar de los ciudadanos es precisamente lo que han hecho dos técnicos del Banco de la República, Carlos Alberto Medina y Carlos Eduardo Vélez, en un interesante estudio destinado a medir el efecto de la restricción vehicular de todo el día en Bogotá y en Medellín [2]. Este documento muestra cómo debe evaluarse seriamente una medida de política. Voy a resumir sus apartes más importantes, concentrándome en el caso de Bogotá.




Los autores comienzan por revisar la literatura existente sobre dos experiencias internacionales diferentes para enfrentar el problema de la congestión: la restricción vehicular en México DF, y la implantación de peajes urbanos en Londres.



Dos estudios del Banco Mundial [3] señalas que la restricción vehicular en México produjo efectos contrarios a lo que se buscaba puesto que se incrementó la compra de autos viejos, no se alivió la congestión, y se agravaron en consecuencia los problemas de contaminación. Los pasajeros no incrementaron el uso del transporte público, la compra de gasolina aumentó, y se elevaron los niveles de contaminación. Por el contrario, en el caso de Londres, un cargo de 5 libras por circular entre las 7 a.m. y las 6:30 p.m en el área central de la ciudad redujo el número de vehículos que circulaban, aumentó en un 13% la velocidad de circulación, y se tradujo también en una mejora del servicio público en los buses.

Para calcular los beneficios y los costos los autores del estudio se apoyan en la metodología denominada “calidad de vida”, que consiste en calcular cuál sería la compensación monetaria que habría que pagarle a un hogar por la pérdida de bienestar asociada a la expropiación (pues de eso se trata) del tiempo de uso de su automóvil. Esta compensación monetaria depende de la valoración que tengan los hogares de su automóvil, de la proporción de hogares que posean automóvil, y del nivel de racionamiento.

La medida de dos días sin automóvil equivale a una expropiación del 40% del flujo de servicios automóvil durante la semana laboral. En Bogotá existen 441 mil hogares que poseen automóvil. Ello quiere decir que la medida afectó al 23% de los hogares. Y un dato importante: más del 53% de los hogares de Bogotá que tienen automóvil pertenecen a los estratos 1, 2 y 3. A pesar de que los estratos más bajos tienen menos probabilidad de tener automóvil (9% para el estrato 3, contra 75% para los 5 y 6), estos estratos son más numerosos. Esto quiere decir, según los autores del estudio que “independientemente de los costos de eficiencia de las restricciones al tráfico vehicular, la medida también tiene consecuencias inequitativas pues afecta considerablemente a grupos económicamente desfavorecidos” (Pag 20).

Este perjuicio adquiere diversas formas: “la mayoría de los miembros de los hogares no pueden ir al trabajo en su vehículo o transportar en el mismo a miembros del hogar al colegio, a actividades recreativas, o para demandar bienes y servicios. Las empresas enfrentan restricciones significativas para entregar bienes y servicios. Algunos hogares no pueden utilizar su vehículo como herramienta para trabajar, que para Bogotá representan el 20% de los hogares en el estrato 2. El perjucio es mayor para empresas que no tienen opciones alternativas de transporte por imposibilidad de reprogramar la actividad sin incurrir en mayores costos o disponer de otro auto o medio de transporte igualmente seguro y económico” (pag 21).

Las pérdidas de bienestar por la restricción de la movilización por todo el día equivalen según los autores a 503 mil millones por año de los ciudadanos de Bogotá.

El estudio no trae el efecto de la compra de un segundo (o un tercer) automóvil. Pero es claro que los hogares que lo hacen son preferencialmente los de los estratos altos (el costo para los hogares que lo compran es la suma de los costos asociados a tener un segundo automóvil). Los hogares que no lo adquieren deben enfrentar, además del racionamiento, el mayor costo derivado de congestión adicional en los días en que puedan circular.

Recordemos que el estudio citado de la Secretaría de Movilidad había calculado los beneficios de la restricción vehicular, calculando el valor de los minutos ahorrados para la gente que podía transportarse, en $26.483 millones. Los costos calculados por los autores del estudio representan 19 veces esa cifra.

Entre más se demore el nuevo alcalde en levantar esta absurda medida, más hogares adquirirán el segundo automóvil, porque van a asumir que el racionamiento será permanente. Por favor, señor alcalde, no se demore en levantar la medida. Indudablemente va a aumentar la congestión en el corto plazo en las horas valle (no en las horas pico), pero va a evitar que aumenten los perjuicios futuros de la población, en especial la de menores ingresos.

[1]Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Movilidad. Análisis minoración fiscal y beneficio económico para vehículos livianos en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Enero 5 de 2009.
[2] Carlos Alberto Medina y Carlos Eduardo Vélez. Aglomeración Económica y congestión vial: los perjuicios por racionamiento del tráfico vehicular. Borradores de Economía, Banco de la República, Num 678. En este resumen nos vamos a concentrar en los datos relacionados con Bogotá.
[3] Eskeland y Feyzioglu, 1995. Rationing can Back Fire: Day without a car in Mexico WPS1554, Worl Bank. Se puede encontrar aquí y Davis, 2008. The Effect of Driving Restrictions on Air Quality México. Verlo aquí. Ambos estudios estaban disponibles cuando se tomó la medida de la ampliación del pico y placa en Bogotá. El equipo del alcalde hubiera podido consultarlos, y ahorrarnos muchos dolores de cabeza.

Comentarios

Jose Laguado ha dicho que…
Estimado profesor Azuero, como siempre usted muy diligente en el análisis de las cifras desde diferentes perspectivas. En lo personal, no había tenido esta visión desde el punto de vista del bienestar para los hogares, y a la luz del estudio en mención es claro que el Alcalde Electo tiene un gran reto en este sentido. Muy buen artículo!
Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown ha dicho que…
No simpatizo con la medida del pico y placa y me gusta mucho el enfoque de bienestar sobre el aspecto económico. En lo personal creo que es más perjudicial para el bienestar de las personas la congestión que el derecho al uso del carro particular si se tiene en cuenta la contaminación del aire y la congestión de las vías ya que para que te sirve tener permiso para transitar por vías intransitables?
No obstante no creo en medidas restrictivas y arbitrarias como el pico y placa y creo más en medidas motivadoras como el peaje urbano.
Ver mas

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras