Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La reforma a la salud. Interrogantes (I)

La propuesta de reforma al sistema de salud hecha por el Ministro tiene elemenos positivos, pero también suscita muchos interrogantes.
 
 En el momento de escribir este documento, no se conoce todavía el texto de reforma al sistema de seguridad social en salud que será presentado por el Gobierno para estudio del Congreso. No  obstante lo anterior,  el Ministro de Salud y sus colaboradores inmediatos han presentado sus grandes componentes a través de entrevistas de prensa, conferencias, reuniones gremiales, en la página web del Ministerio y en el blog personaldel Ministro.  

 Las consideraciones siguientes se apoyan en esas intervenciones. Es posible por lo tanto que algunas de las objeciones o inquietudes planteadas se resuelvan una vez presentado el texto definitivo del Proyecto. De todas maneras, aquí van algunas ideas reacciones iniciales frente a  lo presentado hasta ahora.
Fondo Único

Es positivo que se busque un sistema de información unificado que facilite los trámites de afiliación y que los unifique con el recaudo. Es conveniente  de todas maneras que no se pierda la relación con el PILA, para que se evite la evasión de cualquiera de los parafiscales que quedaron existiendo después de la Ley 1607 de 2012, a no ser que se acepte que por lo menos algún sector de la población (los beneficiarios del régimen subsidiado) cotice exclusivamente para salud, dejando de lado la contribución para pensiones y riesgos profesionales. Se debe ser claro en las implicaciones que esta normatividad podría tener sobre amplios sectores de la población, en momentos en que el gobierno se ha propuesto estimular el ahorro para la pensión y ampliar el cubrimiento frente a los riesgos laborales.

Una de las ventajas anunciadas del nuevo sistema consiste en el que el gobierno podría obtener información de primera mano sobre estadísticas de frecuencia, costos de atención, protocolos utilizados,  así como detectar casos claros de discriminación injustificada de precios.  Esta ventaja sólo se concreta si el gobierno es capaz de tomar decisiones apoyadas en esa información, por ejemplo desestimulando exámenes de diagnóstico innecesarios,  o estableciendo precios máximos  para medicamentos, tratamientos o dispositivos.  No parece que el gobierno tenga voluntad de avanzar en esa vía, al menos por el momento.
Plan Obligatorio de Salud.

Se plantea que solo existirá una lista negativa.  Ello inevitablemente se traducirá en una ampliación del POS, por cuanto incluirá (o simplemente no quedarán en la lista negativa) muchos tratamientos, medicamentos o dispositivos que hoy no están incluidos. Eso está claro en los ejemplos que ha utilizado el Ministro en sus diferentes intervenciones.

Esta metodología de definición del POS puede traducirse en que nuevas tecnologías, sobre las cuales no se ha pronunciado aún el Instituto de Investigaciones Tecnológicas (al tenor de lo dispuesto en la Ley 1438)  en términos de seguridad, eficacia, efectividad, utilidad e impacto económico,  deban ser reconocidas y pagadas.  Parece que la carga de la prueba queda en el gobierno, quien debe demostrar la inconveniencia de la inclusión, y no en los laboratorios o fabricantes, que deberían demostrar la conveniencia, como es el caso de los sistemas de seguridad social en otros países del mundo.   

Valga la pena mencionar que  el actual Plan Obligatorio en Salud contempla exclusiones explícitas, que en ocasiones no han sido atendidas por los jueces. Esto hace urgente  o bien la expedición de la Ley Estatutaria que reglamente claramente el derecho a la salud, o, digámoslo claramente, una comprensión en el poder judicial, que no puede continuar en la lógica de  un plan infinito.
Como consecuencia de todo lo anterior, se van a  ampliar considerablemente los cubrimientos explícitos del Plan Obligatorio de Salud, situación que puede amenazar la estabilidad del sistema. Sería conveniente saber si el gobierno  ha hecho algún cálculo del posible efecto que podría tener esta situación en el valor de la Unidad de Pago por Capitación, así como en la definición de las fuentes para cubrir estas necesidades.
 
En una próxima entrada continuaremos con el examen de las propuestas del gobierno
 
El Fin de las EPS. Las nuevas "Gestora de Salud"
 
El esquema supone el funcionamiento de áreas de gestión sanitaria, en cada una de las cuales existirán varias redes de prestadores de servicios de salud, gestionadas por una administradora o "gestora de salud" (ya no se va a llamar EPS) que tendrá a su cargo un grupo poblacional determinado. Se mantiene la separación entre el régimen contributivo y el subsidiado.
Las administradoras tendrán la responsabilidad de conformar y gestionar las redes de prestadores de servicios. Son “administradores” en la red de atención básica  y “gestionarán el riesgo” en las redes especializadas y especiales. En una próxima entrada señalaremos los inconvenientes de esta dicotomía.   
No está claro todavía si un gestor  podrá desempeñarse en varias áreas de gestión sanitaria. En principio, ello sería deseable, en la medida en que se podrían generar economías de escala técnicas, de información y de negociación frente a laboratorios u otros proveedores que se traducirían en eficiencia del sistema.
 Se ha hablado que el número de gestores sería considerablemente menor, y que la ley se traduciría en la  desaparición de varias de las EPS existentes o en su fusión con otras. Es necesario recordar que, de acuerdo con la Ley 1340 del 2009, aplicable a todas las actividades económicas, toda fusión, consolidación o integración que se presente cuando los interesados cuenten con una participación en el mercado superior al 20% del mercado relevante debe ser informada y puesta en consideración de la Superintendencia de Industria y Comercio. Para estos efectos, es  claro que el mercado relevante sería el área de gestión sanitaria. Esta disposición, que apunta a que se presente una sana competencia, exigiría que en cada región operara por lo menos cinco gestores, a no ser que la SIC encuentre razones válidas para autorizar la fusión a pesar de  que se presente una concentración del mercado superior a la permitida inicialmente por la Ley. Sería deseable que si se van a hacer excepciones a esta norma, ellas se limitaran a las áreas alejadas, en las cuales operaría un monopolio natural.
 
En la próxima entrada continuaremos comentando las propuestas de reforma.
 

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
I just like the valuable info you supply in your articles.

I will bookmark your blog and take a look at again here
frequently. I'm slightly sure I will learn many new stuff right right here! Good luck for the next!

my blog - website
Unknown ha dicho que…
I just like the valuable info Les recomiendo este curso de gestión operativa de la donación con fines de trasplante acerca de la donación de organos y tejidos en Colombia

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...