Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Porqué vote SI el domingo. ¿Qué sigue ahora?



Para decidir mi voto del domingo, yo me tomé el trabajo de leer las 297 páginas del acuerdo. Lo fui leyendo en la medida en que iban saliendo los textos parciales, y por eso, cuando salió el texto final, era poco lo que me faltaba. Estoy de acuerdo con muchos en que es un documento pesado, aburrido de leer, con mucha palabrería inútil, y con ese lenguaje supuestamente incluyente que lo hace más difícil de digerir. Pero lo estudié con un criterio: si yo estuviera en los zapat...os de un negociador del gobierno colombiano, ¿cuáles punto rechazaría definitivamente por violentar mis principios? Y tengo que ser claro, no encontré ninguno. 
 
Hubo algunos otros puntos con los que yo no estaba de acuerdo. Sin embargo, me preguntaba: ¿lo rechazaría completamente, sabiendo que la paz de Colombia estaba en juego? Tampoco encontré ninguno que me pusiera en ese dilema.

Tampoco me opondría a los párrafos pesados, al lenguaje falsamente incluyente, etc, sabiendo que para mi contraparte en la negociación eso era muy importante. No podía caer en aquella situación de la que hablaba el poeta Guillermo Valencia “sacrificar un mundo para pulir un verso”.

Por las razones anteriores, yo voté por el sí. Y lo hice realmente esperanzado.

¿Qué sigue? Yo realmente creí que el presidente presentaría su renuncia, como lo hizo De Gaulle en 1969 cuando perdió un plebiscito sobre una reforma constitucional en Francia. Germán Vargas Lleras, cuyo apoyo al Si fue absolutamente tibio, tendría la autoridad para, con un nuevo equipo negociador, compuesto únicamente por delegados de las fuerzas políticas que impulsaron el no, lograr ese mejor acuerdo que nos prometieron.

Bueno, Santos no renunció (al menos no todavía). Creo sinceramente que lo hizo pensando en la estabilidad del país. Pero de todas maneras, la responsabilidad de reencauzar las negociaciones le corresponde a los promotores del NO. El nuevo equipo negociador debe ser nombrado por Uribe, Pastrana, Ordóñez, etc. Tiene el inmenso reto de sacar un nuevo acuerdo, y de sacarlo rápido.
 
Ahora bien, si actúan, como dice el refrán, sin rajar ni prestar el hacha, es decir sin gobernar ni dejar gobernar, nos habrán demostrado que lo único que les interesa es estar bien posicionados para el 2018, y montarse sobre la crisis política y económica que toda esta incertidumbre habrá ocasionado para ganar el poder en ese año. Recordemos que la diferencia entre un estadista y un político es que al primero le interesa la próxima generación y al segundo la próxima elección. Ojalá los del No nos demuestren que son estadistas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...