Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Reforma tributaria del 2021, Segunda versión. Ejemplo de una victoria pírrica.

 

Conocido el texto de la propuesta de reforma tributaria radicada por el  gobierno ante el congreso de la República, es conveniente su comparación, tanto con las normas actualmente  vigentes, como con la primera versión del gobierno, y que éste decidió retirar. Vamos a concentrarnos en esta nota en los aspectos exclusivamente tributarios del proyecto.  

Amnistía tributaria.

El gobierno insiste en presentar nuevamente una amnistía tributaria por la existencia de activos no declarados o de pasivos no existentes al 1 de enero de 2022.  Esto, a pesar de que ha insistido en el éxito  de las anteriores medidas destinadas para detectar este tipo de fraudes, tales como el cruce de información tributaria con otros países. Esta insistencia envía tal vez un mensaje equivocado: el gobierno no está tan seguro de que sus instrumentos de fiscalización funcionen, y apela más bien a la buena voluntad de los evasores, llamándolos a colaborar con la autoridad tributaria. La reiteración en estas amnistías tiene más bien una consecuencia desmoralizante: el evasor podrá contar con que siempre habrá una próxima. Por otro lado, si es cierto que se han detectado evasores, no por su confesión sino por la acción de la DIAN, éstos podrán librarse de las sanciones acogiéndose a esta nueva  “normalización tributaria”.   

Impuesto de renta a personas jurídicas

Los esfuerzos por recoger ingresos mayores se concentran en la tarifa corporativa del impuesto a la renta, que sube del 30% (a partir de 2022)  al 35%.  Es de celebrar que el gobierno no haya insistido en su absurda propuesta inicial de establecer una tarifa diferencial según la renta gravable de las empresas.  Como lo señalamos en una entrada anterior,  la redistribución de ingresos con mecanismos tributarios se debe trabajar con los impuestos personales, y no con los corporativos.  Como lo ha estudiado la literatura internacional, este tipo de medidas genera el llamado “efecto umbral”, que desestimula el crecimiento de las empresas pequeñas y medianas y genera escisiones empresariales   ineficientes, es decir, motivadas por razones exclusivamente tributarias. 

El proyecto incluye esta vez una sobretasa de tres puntos (es decir una tasa total del 38%) para las instituciones financieras que tengan una renta líquida gravable superior a 120.000 UVT ($4356 millones en 2021). Es decir, aquí si se decidió gravar a las empresas según su tamaño.  Se decidió en este punto atender a presiones populistas de ciertos sectores políticos. No aparece en la exposición de motivos del gobierno ninguna justificación diferente para este tratamiento diferencial a la necesidad de “fortalecer los ingresos tributarios para garantizar la continuidad de los proyectos sociales con el fin de superar los efectos de la crisis económica y social”.  Es decir es una medida eminentemente fiscalista.  

Los sectores políticos que abogan por este tipo de discriminación basan su argumentación en que el sector financiero “gana mucho dinero”.  Valga la pena señalar que en el año la utilidad sobre el patrimonio de los bancos (ROE) según las cifras proporcionadas por la  Superintendencia Financiera, fue del 2,3% en el año 2020 y del 12,2% para el 2019. No se puede decir que sea algo extraordinario.

Por otra parte, se señala que las tasas efectivas de tributación son diferentes entre sectores económicos y que las entidades financieras pagarían entonces muy poco[1].  La dispersión en las tarifas efectivamente pagadas con relación a las utilidades obtenidas se debe a la abundancia de exenciones, deducciones que no corresponden a costos de las empresas, y tarifas diferenciales de renta. Es mucho mejor atacar esa dispersión eliminando esos privilegios tributarios, y no simplemente discriminando contra sectores específicos.    

En su versión inicial presentada en abril, el gobierno proponía eliminar algunas de las rentas exentas, específicamente las contempladas en el artículo 235-2 del Estatuto Tributario. Esa propuesta no  está contemplada en este proyecto. Obviamente, la eliminación de otros tratamientos privilegiados como el de las empresas ubicadas en zonas francas, o los creados en la ley 2010 de 2019, como el “incentivo tributario para las empresas de la economía naranja”, y el de las llamadas “mega-inversiones”, que no estaban contempladas en el proyecto inicial, tampoco lo están en éste. Valga la pena mencionar que según el Marco Financiero de Mediano Plazo 2021 recientemente presentado por el gobierno, el costo fiscal de estos tratamientos tributarios excepcionales en el impuesto a la renta fue de 16 billones de pesos, 1,6% del PIB, monto superior al 1,2% del PIB que se espera recaudar del 2023 en adelante como consecuencia de la reforma propuesta. Mucho más simple, eficiente, y equitativo, hubiera sido simplemente eliminar todas esos privilegios.

Con el incremento en la tarifa del impuesto a las personas jurídicas, tanto las distorsiones generadas por esos tratamientos (diferencia entre empresas favorecidas frente a las no favorecidas) como su costo fiscal van a ser mayores de ahora en adelante.  El gobierno no hizo entonces del Informe de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios  que creó precisamente con ese propósito en cumplimiento del artículo 137 de la anterior reforma tributaria, ley 2010 de 2019.   Es una tarea que seguirá pendiente y que deberá incluirse en cualquier reforma estructural del sistema tributario.

Por otra parte, el proyecto anterior, proponía generalizar el impuesto al carbono a todos los combustibles fósiles y  establecer un impuesto a los plásticos de un solo uso.  Ninguno de estos “impuestos verdes” aparecen en el nuevo proyecto.

En lo que se refiere a los impuestos a las personas naturales, no se propone ningún cambio en este proyecto. En el anterior, recordemos que se proponían cambios, a nuestro modo de ver progresivos en su gran mayoría,  en las exenciones y deducciones permitidas, en los impuestos a las pensiones (aun cuando su redacción contenía algunas imprecisiones técnicas) y se elevaba el impuesto  a los dividendos.  Nada de eso aparece en el nuevo texto.

Cuando el rey Pirro de Epiro derrotó a los romanos en la batalla de Ásculo  lo hizo al costo de enormes pérdidas para su ejército. Dijo entonces, según lo cuenta Plutarco en sus Vidas Paralelas: “Otra victoria como éstas, y tendré que regresar solo a Epiro”.  De allí viene la expresión “victoria pírrica”. Ese es el tipo de victoria que obtuvieron los dirigentes del llamado “Paro Nacional” (que, entre otras cosas, no era paro ni nacional).      




[1] En el libro de Luis Jorge Garay y Jorge Enrique Espitia, Dinámica de las desigualdades en Colombia (Ediciones Desde Abajo, pag. 67) , que se ha convertido en la referencia para quienes abogan por tarifas diferenciales para empresas, se llega al absurdo de comparar las tasas efectivas de tributación relacionando los impuestos a la renta pagados por las empresas con sus ingresos brutos, es decir, antes de descontar los costos y deducciones válidos para determinar la renta gravable. No es de extrañar que a los autores encuentren que las entidades financieras pagan solamente el 1,55% de los ingresos brutos, frente a una tarifa nominal del 31,4%.  Por su propia naturaleza, estas entidades  se caracterizan por el peso enorme que tienen los egresos financieros (especialmente intereses pagados) sobre los ingresos recibidos.  

Comentarios

FIDEL CUELLAR ha dicho que…
El proyecto de reforma tributaria II de 2021 tiene mayor acogida política al parecer, fruto de las consultas y consensos. Ciertas empresas y sectores habrán aceptado pagar más.
Y otros no se opondrán porque esta vez no se verán afectados. O mejor dicho, esta vez tampoco se verán afectados.
LUego los contribuyentes que salieron ganando fueron los beneficiarios reales de la oposición al proyecto de reforma tributaria I de 2021. Qué vínculo tan curioso con los políticos y grupos que lideraron los paros y bloqueos y que le quitaron piso político al primer proyecto. Tema bonito para una monografía.
Luis ha dicho que…

Para que exista una victoria pírrica se necesita una victoria y muchos muertos. Aquí lo único que hubo fue muchos muertos porque nadie puede reclamar una victoria.
Se equivoca también Francisco al socavar la importancia del Paro Nacional diciendo que no fue ni paro ni nacional. Está siguiendo los malos pasos del presidente Santos (¿Cuál paro campesino?) y del subpresidente Duque (¿De qué me habla maestro?)
Francisco Azuero ha dicho que…
Hola Luis,

Qué bueno sería que firmaras con nombre y apellido. A uno siempre le interesa saber con quién está hablando.
Los dirigentes del paro salieron a decir que habían logrado una victoria al lograr que el gobierno retirara el proyecto de reforma. Es pirrica en sentido figuarado, porque se supone que abogaban por una mayor progresividad en el sistema tributario, y el resultado es que lograron que se quitaran del proyecto muchos de los elementos que podrian haber contribuido a esa progresividad.
No niego que el autodenominado "Paro Nacional" fue importante. Por los bloqueos y actos de vandalismo concomitantes, que nunca fueron condenados claramente por sus dirigentes, se afectó de manera IMPORTANTE la actividad productiva y los indices de inflación del mes de mayo. Lo que pasa es que por PARO se entiende la interrupción voluntaria en la actividad laboral por parte de los trabajadores o de las empresas. Un ejemplo de ello fue el paro nacional que tumbó a Rojas Pinilla en 1957. Aquí no hubo esa interrupción laboral, salvo en el caso de los maestros afiliados a FECODE. Por lo tanto no fue PARO. Tampoco fue por lo tanto NACIONAL, ni en su cubrimiento ni en su aceptación por parte de la Nación. Repetidas encuestas mostraron la poca credibilidad en los dirigentes de ese movimiento.
Juan Ribero ha dicho que…
Nuestro modelo económico ha conllevado relativa estabilidad macroeconómica, pero no logra resultados de crecimiento proporcionales a los inmensos esfuerzos que hacemos como sociedad. Es desconcertante que nos hayamos opuesto a cambiar los conceptos tributarios. La carga tributaria extendida a las empresas de la Reforma II no la termina pagando el capital o los accionistas; la pagarán los P&G: es decir los consumidores veremos o mayores precios o recortes como los laborales para compensar una mayor tarifa. Y, por demás las más altas tasas impositivas sumadas a cargas burocráticas inmensas desestimulan a quienes quieren emprender en Colombia.

Tampoco pudo la condición extrema de Pandemia con el cambio. Ojalá nos llegue la ocasión para pasar de ser el país de los "intocables" a ser el país de los "solidarios", en donde todos, todos ponemos poco o muchos, siempre acorde con nuestra capacidad.

Juan Fernando Ribero

Entradas populares de este blog

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder

Leyendo los contratos de prórroga de los canales de televisión

La Comisión Nacional de Televisión debe explicar al país el cambio en los parámetros de riesgo entre lo propuesto por las firmas de banca de inversión y lo que finalmente fue firmado en los contratos. Ello incide en el valor de la licencia. He tenido acceso a la copia de los contratos de prórroga firmados por la Comisión Nacional de Televisión con Caracol y RCN. Valga la pena señalar que estos documentos NO ESTAN publicados en la página de la CNTV, puesto que allí solo aparecen los contratos firmados hasta mayo de 2007. Por otra parte, si usted se toma el trabajo de consultar el motor de búsqueda del diario oficial (ver aquí ), tampoco encuentra ningún contrato firmado entre el 1 de enero y el 28 de Febrero de 2009 por la CNTV. Como lo habíamos señalado en una anterior entrada , las firmas de banca de inversión contratadas por la CNTV habían estimado el valor cada una de las licencias en $344 mil millones. Después de revisar, con asesoría del ex – ministro de Hacienda Alberto Carras