Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

PIB e ingreso nacional en el 2021. ¿Qué dicen los datos?


Presentamos en esta entrada nuestros cálculos preliminares sobre el crecimiento del PIB y el Ingreso Nacional en el 2021.  


El Producto Interno Bruto.

Hasta septiembre del 2021, el PIB acumulado en términos reales y con los datos desestacionalizados, era superior en 10,3% al registrado en el mismo período del 2020. Podríamos esperar que ese sea el crecimiento para el total del año. Sería el más alto desde que existen estadísticas de las cuentas nacionales de Colombia, es decir desde 1950. Los años de más alto crecimiento hasta ese momento, eran 1972, con un 8% y 1978, con un 8,5%, que coincidieron con bonanzas en el precio del café. Pero también es cierto que nunca se había presentado una caída tan pronunciada como la que se presentó en el 2020, de 6,8%. El único año con registro negativo había sido 1999, con una caída del 4,2%   Comparado con el año 2019, el PIB que se registrará en el 2021 será superior apenas en un 2,8 % al de 2019.

El ingreso nacional  

Como hemos señalado en entradas anteriores (ver aquí y aquí),  un dato que mide realmente lo que recibieron los residentes en Colombia durante un período es el Ingreso Nacional. Es una lástima que no sea calculado por el DANE, como sí lo hacen otros países del mundo. Nos toca hacer esta tarea a los analistas independientes.  

Recordemos que el Producto Interno Bruto mide el ingreso derivado de las actividades productivas realizadas al interior de la fronteras geográficas del país (por eso se llama Interno).  Para pasar al Ingreso Nacional, es necesario hacer varias operaciones.

En primer lugar, hay que recordar que una parte del ingreso generado en la actividad productiva remunera factores de producción (capital y trabajo), extranjeros.  Allí están incluidas las utilidades de las empresas extranjeras que operan en Colombia, así como los intereses sobre la deuda externa.  Son ingresos de residentes extranjeros, no nacionales. Obvio que también hay que tener en cuenta las utilidades de las empresas colombianas que tienen filiales en el exterior y los rendimientos de las inversiones financieras en el exterior que reciban los resientes colombianos.  Pero como Colombia es una receptora neta de capitales y un deudor neto (el valor de sus pasivos con  el restos del mundo es superior a sus activos ), el flujo de la remuneración de factores es negativo. Durante los tres primeros trimestres de 2021, ese saldo negativo fue de US$5.900 millones, 57% superior al que se presentó el año anterior, y equivalente a un 2,5% del PIB.  Obviamente, en la medida en que la economía se recuperó, aumentaron las utilidades de las empresas extranjeras [1].

Los colombianos también recibimos dinero como consecuencia de las remesas que envían a sus familias  nuestros compatriotas que viven el exterior. Entre enero y octubre de 2021, este ingreso fue de US$7800 millones,  24% superior al del mismo período del 2020.

En fin, es necesario tener en cuenta un elemento adicional. El PIB real busca medir la cantidad o el volumen de los bienes y servicios elaborados en el país. Se calcula aislando el efecto de los precios Lo que importa, para medir por ejemplo el PIB petrolero, es la cantidad de barriles producidos. Si esta cae, como ha pasado en los últimos años, cae ese PIB, Esto nos explica que en los tres primeros trimestres el PIB de explotación de petróleo hubiera caído 6,9% y el de café 1,6%,  a pesar de los mejores precios que tuvieron en el año estos productos primarios.

Al comparar los precios de los productos exportados frente a los que importamos se registra lo que se denomina ganancias o pérdidas en términos de intercambio: Medido en pesos constantes del 2005 la caída en los precios de las materias primas le representó al país una pérdida de $8,9 billones, parte de la cual se recuperó en el 2021 cuando hubo una ganancia de 8,1 billones 

El gráfico adjunto muestra el comportamiento del ingreso nacional en los tres primeros trimestres entre 2018 y 2021.


Fuente: Elaboración propia con información del DANE (cuentas nacionales ) y Banco de la República (balanza de pagos, tasa de cambio y términos de intercambio. 

Como se aprecia, en el 2020 se presentó en este indicador una caída del 11,7%. Afortunadamente, tanto la recuperación del PIB como la mejora en los precios del petróleo y del carbón permitieron una elevación en el 2021 del 15,8%. Como resultado, el ingreso nacional fue en 2021 superior en 2,3% al de 2019.

Dado el crecimiento de población proyectado por el DANE  (y que desafortunadamente no tiene en cuenta todavía el efecto de las  250.000 fallecimientos por el COVID, pero tampoco, el de la migración venezolana) el Ingreso nacional per cápita fue en el  2021 inferior al que tuvimos en el 2019 en un 1%.   En dólares corrientes este ingreso per per cápita fue inferior en 3,7% al que teníamos en el 2018. Consecuencias de la devaluación. 





[1] También hay que tener en cuenta las transacciones por remuneración al factor trabajo que se presentan entre residentes nacionales y extranjeros, pero estos son insignificantes. 

Comentarios

Amargaexperiencia ha dicho que…
Muy informativo. Gracias Francisco
David Hutchinson
Anónimo ha dicho que…
Gran información.







--------------------------
Trabajo en Préstamo personal

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...