Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Del Plan Obligatorio en Salud (POS) al Plan Ilimitado en Salud (PIS)

Es común en algunos medios políticos, periodísticos e incluso académicos, que cuando se discuten los temas relacionados con el derecho a la salud, se parta de la base de que no es conveniente ni correcto aplicarle a estos temas principios económicos. El hecho de que la salud sea un derecho social reconocido en la Constitución, se argumenta, se opone a cualquier consideración económica.

Pero recordemos que la economía se ocupa de la manera como la sociedad se organiza para administrar recursos escasos. Y el tiempo de los médicos y enfermeras, los medicamentos, y los equipos e instalaciones médicas son escasos. Otra cosa es que se llegue a la conclusión de que un mercado absolutamente libre no constituye la mejor solución para asegurar una adecuada provisión de salud a los miembros de la sociedad. En ese caso se necesita una intervención estatal destinada a superar las imperfecciones del mercado; pero el problema de la escasez no desaparece.

Las anteriores reflexiones surgen a propósito de la lectura de la sentencia 760 de la Corte Constitucional sobre el derecho a la salud. Es un documento extenso (306 páginas sin anexos) e interesante. Contiene al final 30 disposiciones, la mayoría de ellas “órdenes” que los magistrados imparten al Ministerio de Protección Social y a la Superentendencia de Salud. Algunas de ellas ameritan ser examinadas a la luz de los incentivos de los agentes económicos involucrados. Voy a comentar hoy una de dichas disposiciones, y en sucesivas entradas a este blog me ocuparé de otras.

El punto 23 de la parte resolutiva ordena a la Comisión de Regulación en Salud que adopte las medidas necesarias para regular el trámite interno que debe adelantar el médico tratante para que la respectiva EPS autorice directamente tanto los servicios de salud no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), como los medicamentos , procedimientos e intervenciones explícitamente excluidos del POS, cuando estos sean ordenados por el médico tratante. Por otra parte, señala que hasta que dicho procedimiento no sea regulado, estas órdenes del médico serán puestas a consideración del Comité Técnico Científico (CTC) de cada EPS, Si el CTC niega un servicio médico, y posteriormente se obliga a su prestación mediante una acción de tutela, la Corte establecerá que “solo procede el reembolso de la mitad de los costos no cubiertos”.

Es conveniente examinar la disposición anterior a la luz de los incentivos de una EPS. La lógica es muy simple: si aprueba el procedimiento, el Fosyga ( que no tiene ahora ninguna posibilidad de objetar este concepto) le reintegrará el 100% de su valor. Si lo niega, y posteriormente debe proporcionarlo como consecuencia de una tutela, se le reintegrará el 50%. Enfrentada a esa alternativa, la EPS tenderá a autorizar todos los procedimientos, medicamentos e intervenciones recomendadas por el médico tratante.

El problema es que los recursos no son infinitos. Por ello en cualquier país del mundo donde existe seguridad social en salud, existen también limitaciones sobre los tratamientos y medicamentos cubiertos. Quien decide qué se cubre y qué no, es la agencia que se enfrenta a la restricción presupuestal, y que debe tomar esa decisión a la luz de reglas de carácter general que buscan maximizar los beneficios de unos recursos escasos. Por ello la ley 100 le dio la potestad de establecer el POS al Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud y la 1122 a la Comisión de Regulación en Salud.

Como consecuencia de la decisión de la Corte, me temo que vamos a pasar, no tan gradualmente, del Plan Obligatorio en Salud, a un Plan Ilimitado en Salud. Ojalá esto no sea el presagio de la quiebra del sistema de seguridad social en salud colombiano, que, a pesar de sus limitaciones, ha permitido aumentar considerablemente la cobertura en salud de la población pobre.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Tengo entendido que esta disposición busca responder a la situación del sistema, que actualmente recibe un número considerable de tutelas.
La pregunta sería: ¿No resulta más conveniente ampliar o reevaluar la cobertura del POS, a luz de la racionalidad económica que permita la sostenibilidad del sistema?

La sentencia de la Corte Constitucional, puntualmente la disposicion 23 comentada en el artículo, constituye un incentivo perverso para las EPS con respecto a los fondos de la Nación, que en últimas pone en peligro la sostenibilidad del sistema.

Sin las delimitaciones del POS (pues con este incentivo queda totalmente inultizado) el sistema es altamente vulnerable a los abusos de los recursos que actualmente estan destinados para ampliar la cobertura de la población menos favorecida.

Si la inviabilidad de esta disposición es tan obvia, cuales serán los motivos de la Corte para dictaminar una sentencia como esta?
Anónimo ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown ha dicho que…
yo tengo entendido que la medida esta encaminada a disminuir los comportamientos de las EPS, en cuanto a la negacion de servicios de salud que posteriormente eran cobrados al FOSYGA, ahora, entiendo que lo que se busca es que las EPS asuman estos costos y no hagan estos cobros tan recurrentes y cumplan su funcion social de prestar servicos de salud
Francisco Azuero ha dicho que…
Con relación a lo que plantea Juan: el problema de los recobros al Fosyga continúa. Las EPSs no asumen los costos de los tratamiento no-POS, ni podrían asumirlo, dadas las condiciones de equilibrio de su negocio. Las EPSs autorizan el tratamiento no-POS y el Fosyga debe reintegrarles suma correspondiente. Antes el Fosyga ponía como requisito la tutela para hacer el reintegro. Ahora el pago es automático, una vez el tratamiento ha sido autorizado por una EPS.
Minecraft ha dicho que…
A mi me gusta el presidente
yisus ha dicho que…
Muhcos tienden a complicarse y buscar Cómo Consultar FOSYGA ADRES, debido a que, recientemente, este pasó a formar parte de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y los cambios son notables lo cual confunde a muchos. Pero siguiendo los pasos es muy sencillo

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...