Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Dos maneras distintas de enfrentar las crisis financieras: la norteamericana y la británica

Una vez que ha comenzado un proceso de desapalancamiento de las entidades financieras ( ver nuestra entrada anterior) ¿qué puede hacer el Gobierno para enfrentar dicha crisis?

Recordemos en primer lugar, que el desapalancamiento significa que las entidades pierden capital, y por lo tanto capacidad de dar crédito. A partir de allí comienza a generalizarse la crisis al sector no financiero de la economía. Hoy son claros los síntomas de ese apretón crediticio y de recesión tanto en Estados Unidos como en Europa.

Así como en épocas de auge y crecimiento puede presentarse una burbuja en los precios de las viviendas, y de otro tipo de activos, como las acciones, en situaciones de crisis se puede presentar una “burbuja negativa”. Así como en una burbuja positiva los precios suben y esa valorización estimula nuevas compras, en una burbuja negativa los precios descienden, lo cual estimula las ventas, y los precios siguen descendiendo. Si a lo anterior se añade que los depositantes comienzan a retirar su dinero, la corrida bancaria obliga a los bancos a seguir vendiendo activos.

¿Qué pueden hacer los gobiernos y los bancos centrales, supremos responsables de la confianza en el sistema financiero, para detener un proceso de esa naturaleza? Los bancos centrales deben proporcionar liquidez, los gobernantes deben enviar un mensaje de calma, por ejemplo, otorgando una garantía total a los depósitos bancarios a fin de frenar la corrida bancaria, y deben diseñarse estrategias específicas para sanear el sector financiero. Un principio básico, que está recogido en la ley colombiana desde 1985, consiste en que las operaciones de salvamento no deben favorecer a los accionistas y administradores responsables de los manejos irresponsables que condujeron a la crisis.

A la luz de estos principio, cómo debe juzgarse la Ley de Estabilización Económica de Emergencia aprobada por el Congreso de los Estados Unidos la semana anterior? ¿Cómo enfrenta el problema del “desapalancamiento”?

La estrategia principal está basada en la autorización que se le da al Secretario del Tesoro para establecer un “Programa de adquisición de activos en problemas” ( sección 101 de la Ley).

Al comprometerse el Tesoro a comprar dichos activos tóxicos, en condiciones superiores a las que el mercado les reconoce, se supone que va a contribuir a restablecer un mercado por ellos. Es una manera de enfrentar el problema de la liquidez de los bancos.

Pero, ¿qué pasa si el problema no es de liquidez sino de solvencia, y el mercado así lo percibe? Para lo único que serviría el instrumento sería para que los bancos puedan atender los retiros de sus depositantes. No se soluciona el apretón crediticio.

Un problema de capital se enfrenta con capital. El Plan del Gobierno inglés propone por el contrario que el estado quede como accionista de las instituciones apoyadas, a través de la suscripción de acciones preferentes. Es un sistema más eficiente: con un millón de dólares de compra de activos, la capacidad crediticia de un banco se mejora en igual monto. Con un millón en el capital, dicha capacidad, gracias a las virtudes del apalancamiento, se mejora en US10 millones. Otra virtud de este esquema: los accionistas privados responsables ( por acción o por omisión) de la crisis comienzan a perder participación, a través de la dilución de su participación accionaria. En un evento extremo, el Banco quedaría nacionalizado.

A pesar de que la ley aprobada en el Congreso Norteamericano le da al Tesoro la posibilidad de invertir en las compañías apoyadas, esto se da bajo una figura más complicada ( ver art 113, literal d): el Tesoro recibirá una garantía del banco apoyado para que las pérdidas que tenga el Tesoro en la venta de los títulos sea compensada por este mecanismo. En este caso el Banco no recibiría capital neto adicional: se diluye la parte de los accionistas privados y aumenta la del Gobierno. Y ello solo se produce después de un tiempo considerable: cuando el Tesoro vaya a vender los activos.

De todas maneras, es claro que el Gobierno Norteamericano tiene la autoridad para invertir directamente en el capital de entidades en problemas, como lo hizo en los casos de AIG, Fannie Mae y Freddie Mac. ¿Por qué no se quiso insistir en esa posibilidad en la Ley aprobada? Uno se atrevería a pensar que el fundamentalismo ideológico de un número considerable de parlamentarios republicanos se oponía a cualquier cosa que sonara a ampliar la participación del Estado en la Economía. El sistema financiero norteamericano y mundial van a sufrir las consecuencias de esa intransigencia, como lo atestigua la desconfianza mostrada por los mercados accionarios frente a la aprobación de la ley.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...