Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Alcance a la entrada anterior: El Tesoro sí invertirá en Bancos

En un esfuerzo por estimular la confianza de los mercados, el Secretario del Tesoro norteamericano acaba de anunciar que el Gobierno sí está dispuesto a participar en el capital accionario de bancos en dificultades. No aparecen todavía los detalles de la operación dentro del contexto del plan general de salvamento. Esta posibilidad no proviene de la Ley de Estabilización Económica de Emergencia: ya la tenía el Tesoro anteriormente, y fue lo que le permitió invertir en Fannie Mae, Freddie Mac y AIG.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Los cuatro artículos pasados referentes al tema ofrecen una estupenda explicación a lo sucedido en el colapso financiero. Sólo agregaría que el 'mercado', o mejor, las entidades crediticias erraron en un supuesto: que la vivienda para el norteamericano común forma parte de su patrimonio al que le entrega todo su esfuerzo para poseerlo y crecerlo. Pudo haberlo sido en el pasado y lo es para la gran mayoría de familias colombianas.
Pero no, cada vez menos familias USA lo consideran así. Hoy se trata de un artículo de consumo, un poco más costoso que el carro.
El sentido de propiedad se ha transformado sustancialmente y esto no lo vieron los banqueros de los distintos niveles. Ellos no suelen atender las realidades sociológicas, sino hasta después que se han quebrado y a sus socios.
Gato

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...