Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La restricción vehicular: eficiencia y conveniencia


El alcalde ha anunciado que su decisión de extender el pico y placa a todo el día es el resultado de profundos estudios. Está en la obligación de demostrarlo.

Como cualquier decisión de política pública, el recientemente expedido paquete de “medidas de choque” tomadas por la alcaldía de Bogotá para buscar la mejora en la movilidad de la ciudad, debe ser analizado a la luz de su efectividad (medido en términos de que logre los propósitos buscados) y de un balance entre sus costos y beneficios (conveniencia).

No puedo aspirar a cumplir esta tarea. Ni el espacio ni la información de que dispongo me dan esa posibilidad. Pero el alcalde ha afirmado en sus intervenciones radiales que la decisión se ha apoyado en estudios, que hasta el momento no han sido divulgados. Por lo menos, no los encuentro en la página de la Secretaría de Movilidad. Lo primero que debería hacer la administración distrital es darlos a conocer. Ello permitiría cualificar el debate público y darle mayor legitimidad a unas decisiones que van a tener una enorme transcendencia en la vida de muchos ciudadanos.

A continuación planteo algunos puntos de reflexión que considero debería haber contemplado un estudio sobre los impactos de la medida tomada.

Cuando existe un exceso de demanda sobre un bien o un recurso escaso, existen diferentes maneras de enfrentar el problema. O bien opera el mercado a través de un sistema de precios, o bien el gobierno decreta un racionamiento administrativo por cantidades, limitando la cantidad de bien que el ciudadano tiene derecho a adquirir. La tarjetas de racionamiento por familia son el clásico ejemplo de utilización de este mecanismo, en una sociedad que enfrenta, por ejemplo una escasez en la disponibilidad de alimentos.

En el caso de un bien transable (por ejemplo los alimentos) la ausencia de intervención estatal determina que sea el sistema de precios el encargado de asignar el recurso escaso. Sube el precio del bien escaso, y solo los que están dispuestos a pagarlo pueden disfrutar del bien. La escasez desaparece al desincentivar la demanda y al incentivar la oferta.

En el caso de que la escasez se presente en un bien de naturaleza pública, como es el caso de las vías urbanas de Bogotá, el resultado es la congestión y el incremento en el tiempo de desplazamiento. Este costo puede llevar a algunos conductores a aplazar sus viajes o a considerar alternativas de desplazamiento, pero la congestión permanecerá. ¿Vale la pena que el ciudadano asuma esos costos, frente a los costos de cualquier alternativa de racionamiento?

Esto hay que plantearlo en estos términos porque lo que ha hecho la alcaldía es establecer un sistema de racionamiento administrativo de un bien escaso: las vías públicas. Definió además que la unidad de adjudicación la constituye el automóvil, no el ciudadano o la familia, como sucede en otros esquemas de racionamiento.

El racionamiento que existió hasta hoy tenia como propósito, más que disminuir el número de desplazamientos en automóvil, repartirlos mejor durante el día, de tal manera que disminuyera la presión sobre las vías en las horas pico. Ahora lo que se busca es disminuir el número absoluto de viajes.

Como todo sistema de racionamiento, es posible que se presenten desviaciones, trampas, o efectos indeseados, que le pueden restar efectividad a la medida. Pero aún si la medida es efectiva, los costos del éxito pueden ser considerables u superar los beneficios obtenidos.

El análisis sobre los efectos de la restricción vehicular dependerá entonces de la reacción que tomen los ciudadanos afectados por las restricciones. Se me ocurren las siguientes posibilidades:

a) El ciudadano que utilizaba automóvil particular se pasa al transporte público o a un sistema más eficiente de transporte individual (compartir automóvil entre varios, utilizar bicicleta, etc). Es claramente la opción más deseable y más eficiente desde el punto de la administración del recurso escaso. No sirve en este caso utilizar taxi: el número de viajes no disminuye.
b) El ciudadano no se desplaza los días en que está inmovilizado, y decide concentrar sus viajes en los días en que puede disponer de su automóvil. Este efecto es deseable, porque conduce a una utilización más repartida en el tiempo de las vías públicas. Pero el número total de viajes no disminuye.
c) El ciudadano afectado decide no desplazarse. Si se trate de viajes poco útiles para él, no habrá costo para la sociedad (efecto deseable). Pero ¿qué pasa si de trata de personas para las cuales el automóvil es un instrumento imprescindible de trabajo? El ingreso de estas personas va a disminuir, y no es de descartarse que algunos empresarios decidan simplemente cerrar sus negocios, porque éstos ya no son viables. Obviamente, este es el caso en el cual la medida es eficaz pero tiene un efecto indeseable. Es el clásico ejemplo que a uno le ponen en las clases de introducción a la economía: botar el agua sucia de la bañera con todo y niño.
d) El ciudadano decide comprar otro automóvil, para eludir la restricción. En este caso el efecto es indeseable. No disminuye la congestión. Por el contrario, con relación a la situación que se vivía en el anterior esquema de racionamiento, la congestión va a aumentar en las horas pico, porque el número total de automóviles aumenta.
e) Frente a los costos de la restricción, la alcaldia comienza a adjudicar un sistema de excepciones y permisos. Algunos permisos pueden justificarse, otros no tanto. Por ejemplo, ¿cuál es la justificación para eximir hoy del sistema de pico y placa a los carros blindados y oficiales? Acaso el trabajo del funcionario público es más productivo para la sociedad que el de un ciudadano que trabaje en el sector privado? Esta situación abre la puerta a la corrupción y a la arbitrariedad.
f) El ciudadano toma decisiones radicales desde el punto de vista de escogencia de su lugar de vivienda ( o de su trabajo). Como se trata de una medida de corta vigencia ( dos años según lo ha anunciado la alcaldía), podría descartarse por ahora esta alternativa.

Esperemos que los estudios realizados por la alcaldía hayan tenido en cuenta estas consideraciones (y otras adicionales que se me pueden escapar), de tal manera que se hayan cuantificado las posibles reacciones de los ciudadanos entre las alternativas señaladas u otras que a mí no se me han ocurrido, así como el balance entre costos y beneficios de la solución adoptada. Dicho cálculo le debió permitir al alcalde tomar la mejor decisión desde el punto de vista de los intereses de largo plazo de la ciudadanía bogotana. Si no es así, o si los estudios no existen, tendríamos que llegar a la triste conclusión de que se trató de una medida improvisada, que tendría simplemente el propósito de mostrar a la galería que se estaba haciendo algo, así ese algo sea inútil o perjudicial. Tienen la palabra las autoridades distritales.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Como dijo Mockus, esta extensión no reduce el número de carros en los mayores trancones (a la hora pico no hay más carros bajo restricción) y en cambio sí estimula la compra del segundo o tercer carro y el uso de taxis. No parece que vaya a servir.
JAIRO SÁNCHEZ SEGURA ha dicho que…
Tiene todas las consideraciones acerca del tema. Que pasará con el mercado de los automóviles nuevos y usados, y peor aún con el mercado de las motos. Considero que los usados volverán a tener importancia porque ante un sistema de transporte masivo insuficiente, los ciudadanos que tienen carro optarán por comprar otro automóvil o moto en algunos casos. (Ya los he presenciado con colegas o amigos). Aún no se conocen los proyectos específicos para colocar peajes en las vías que permitan hacer las inversiones que la ciudad necesita (Calle 13 y NQS son buenos ejemplos) para mejorar la movilidad.

JAIRO SANCHEZ SEGURA
Anónimo ha dicho que…
Tiene toda la razón Rafael,con esta medida no se reduce el número de carros en los mayores trancones y súmele a eso la otra medida del Dr. Samuel; sacar toda la flota de buses públicos en hora pico.

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, las transf

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder