Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

Nueva carga para la Salud: las obligaciones de la Ley 1257

La Ley 1257 contiene disposiciones que amenazan aún mas la estabilidad financiera del sistema de salud colombiano.

La recientemente sancionada Ley 1257 de 2008, que tiene como propósito dictar normas de sensibilización, prevención y sanción de formar de violencia y discriminatorias contra las mujeres, contiene en sus artículos 16 y 19 nuevas obligaciones del sistema de seguridad social en salud. En su artículo 16 ordena al Ministerio de Protección Social “reglamentar el Plan Obligatorio de Salud para que incluya las actividades de atención a las víctimas que corresponda en aplicación de la presente ley, y en particular aquellas definidas en los literales a), b) y c) del artículo 19 de la misma”. Los literales mencionados del artículo 19 son los siguientes:

a) Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado, prestarán servicios de habitación y alimentación en las instituciones prestadoras de servicios de salud, o contratarán servicios de hotelería para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio de transporte de las víctimas de sus hijos e hijas. Adicionalmente, contarán con sistemas de referencia y contrarreferencia para la atención de las víctimas, siempre garantizando la guarda de su vida, dignidad e integridad.

b) Cuando la víctima decida no permanecer en los servicios hoteleros disponibles, o estos no hayan sido contratados, se asignará un subsidio monetario mensual para la habitación y alimentación de la víctima, sus hijos e hijas, siempre y cuando se verifique que el mismo será utilizado para sufragar estos gastos en un lugar diferente al que habite el agresor. Así mismo este subsidio estará condicionado a la asistencia a citas médicas, sicológicas o siquiátricas que requiera la víctima.

En el régimen contributivo este subsidio será equivalente al monto de la cotización que haga la víctima al Sistema General de Seguridad Social en Salud, y para el régimen subsidiado será equivalente a un salario mínimo mensual vigente.

c) Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras de Régimen Subsidiado serán las encargadas de la prestación de servicios de asistencia médica, sicológica y siquiátrica a las mujeres víctimas de violencia, a sus hijos e hijas.

Muy loable el propósito de la Ley: crear las condiciones para que las mujeres estén debidamente protegidas frente a la violencia, especialmente la intrafamiliar. Lo que creo que es conveniente discutir son los instrumentos propuestos.

En una anterior entrada nos habíamos referido a los retos para el sistema de salud derivados de la sentencia C-760 de la Corte Constitucional. La sentencia exige al sistema (es decir al Fosyga) asumir los procedimientos y medicamentos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud, con el único requisito de que estos hayan sido aprobados por los Comités Técnico-Científicos de las EPSs. Dado el sistema de incentivos contemplado en el esquema ordenado por la Corte, que señala que las EPSs asumirán el 50% del costo de un procedimiento o medicamento negado inicialmente pero ordenado posteriormente mediante tutela, no es de extrañar que las EPSs resulten aprobando la mayoría de ellos.

Por otra parte, existen presiones adicionales sobre los recursos del sistema. Según la misma sentencia, el Gobierno tiene plazo hasta Octubre del 2009 para expedir formalmente el Plan de Beneficios Unificado, es decir para que el régimen subsidiado iguale en beneficios (y por lo tanto en costos per capita) al régimen contributivo. Debe el gobierno además actualizar (es decir extender) el Plan Obligatorio de Salud. Por otra parte La Ley 1122 de 2007, cuyos efectos no se han hecho sentir plenamente va a traducirse en mayores costos para el sistema por las siguientes razones:

- Limita la integración vertical entre EPSs e IPSs. Como se sabe, una de las razones para la integración vertical, en cualquier actividad, es la búsqueda por racionalizar costos
- Obliga a la Comisión de Regulación en Salud a establecer y actualizar un régimen de tarifas mínimas a ser pagadas por las EPS. Es decir, va a elevar los costos del sistema.

La Secretaría del Senado no ha publicado aún los antecedentes de la Ley 1257. Como no he tenido la paciencia de buscar en las Gacetas del Congreso (que no dispone de un índice de búsqueda por temas) no sabemos aún si quienes participaron en su discusión y aprobación, incluido el Gobierno nacional, hicieron algún cálculo sobre los costos de esta norma para el sistema de salud colombiano.

Loable el propósito de los legisladores. Es claro que la sociedad debe proteger a las víctimas de la violencia. Pero la definición de las modalidades de protección y las fuentes de financiamiento debiera hacerse de manera responsable. Tal como quedó la Ley 1257, se va a convertir en una carga más para el Sistema de Seguridad Social en Salud, y en un acelerador de su eventual derrumbe.

Una pregunta, ¿porqué los proponentes no pensaron en que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, que dispone de cierta holgura de recursos, y cuya función misional se ajusta a los propósitos de la ley, pudiera asumir, al menos parcialmente, las obligaciones financieras contempladas en el artículo 19? Invito a los lectores a formular sus hipótesis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto Interno Bruto, las transf

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2023. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2023 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2023, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejante cuesta

Son la utilidades de las empresas las que causan la inflación? Un análisis preliminar del documento publicado por el Ministerio de Hacienda

El documento que se publicó la semana pasada en la página web del Ministerio de Hacienda (aun cuando el propio ministerio se cuidó en señalar que las opiniones y posibles errores son responsabilidad de sus autores y no comprometen al Ministerio) plantea como tesis central la siguiente :    En Colombia, al igual que en las economías desarrolladas, la contribución de las utilidades a la inflación reciente ha sido mayor que la contribución de los salarios, especialmente en sectores como el agropecuario y el minero, que no necesariamente coinciden con los que han generado mayor valor agregado en los últimos años. No obstante, mientras en los países desarrollados esto representa un cambio estructural, en Colombia la contribución de las utilidades ha sido históricamente mayor que la de los salarios… Ello, porque las empresas con poder de mercado tienen posibilidad de proteger sus utilidades incrementando su precios. A través de un “modelo de equilibrio general” concluyen que un mayor poder