Ir al contenido principal

Archivo

Mostrar más

La Corte Constitucional frente a las renegociaciones indefinidas

Mediante la sentencia C-068 de 2009, la Corte Constitucional declaró inexequible un artículo de la Ley 1 de 1991, que establecía la posibilidad de que las concesiones portuarias fueran prorrogables por períodos de “hasta 20 años más y así sucesivamente”. Según el comunicado de prensa (el texto de la sentencia no se conoce todavía), “la posibilidad de que existan prórrogas sucesivas sin ninguna precisión, entraña,… una indeterminación irrazonable y desproporcionada, violatoria de la igualdad de oportunidades y libre concurrencia, así como de las libertades económicas, toda vez que abre la puerta a una ocupación ilimitada y perpetua de la concesión portuaria ya la ocupación permanente de bienes de uso público por parte de particulares”.

A fin de entender la importancia de la Sentencia de la Corte, tengamos en cuenta algunos antecedentes. La Ley 1 de 1991, autorizó la participación privada en la construcción, mantenimiento y operación de los puertos. Se trataba de acabar con el nefasto monopolio ejercido por la extinta empresa oficial Puertos de Colombia, que tanto afectó la competividad del país, y cuyos costos, a través de multimillonarias pensiones, continúan incidiendo en las finanzas públicas.

La Ley 1 definió unos procedimientos muy particulares para la selección de las empresas operadoras portuarias. En lugar de abrir una licitación o subasta pública para seleccionar a los posibles operadores, se optó porque los interesados en la concesión manifestaran su interés. Durante un tiempo de dos meses, cualquier persona natural que acreditara un interés podría oponerse a la solicitud, o presentar una petición alternativa.

Durante los cinco meses siguientes a la fecha de la solicitud inicial, el Superintendente de Puertos expediría una resolución en la que indicaría los términos de la concesión: plazos, contraprestaciones, garantías, requisitos ambientales, etc. En definitiva, el Consejo Nacional de Política Económica y Social decidiría sobre la conveniencia de la concesión.

A finales de 2001 el Gobierno de la época expidió el Decreto 2910 de 2001, por medio del cual estableció cuáles serían las sociedades portuarias regionales en las cuales la Nación y sus entidades descentralizadas estaban autorizadas a invertir.

En Noviembre de 1992 la Superintendencia de Puertos expide la resolución 113 de 1992, mediante la cual define los términos para el otorgamiento de las concesiones portuarias. Establece en su artículo 9 que la Superintendencia General de Puertos “preferirá la solicitud que presente, entre otras, las siguientes características: “Participación de las entidades territoriales y sus entidades descentralizadas en la conformación del capital de la sociedad…”. Es decir, se estaba cerrando claramente la posible competencia de empresas distintas a las autorizadas. Por si fuera poco, el artículo 12 de esta resolución, establecía que para llevar a cabo la concesión. ..”No será necesario realizar el trámite descrito en el capítulo 2 de la Ley 1 de 1991”. La propia Superintendencia de Puertos se estaba autorizando ella misma a adjudicar las concesiones sin aplicar las normas sobre trámite público del proceso de adjudicación, sobre la intervención de terceros, y sobre la decisión del CONPES. Una Resolución tumbó una Ley.

Como resultado de estas disposiciones, no es descabellado pensar que la definición de los términos de las concesiones portuarias, lejos de ser el resultado de un proceso competitivo, lo fue más bien de negociaciones bilaterales entre la Superintendencia de Puertos de Colombia y cada una de las sociedades regionales autorizadas. Absolutamente inconveniente desde el punto de vista del interés público.

Añádase a lo anterior que no quedaron en los contratos firmados con cada una de ellas, obligaciones explícitas de inversión. Se estableció simplemente que ellas serían definidas de común acuerdo entre la Superintendencia y el Concesionario. Es decir, que si no se podían de acuerdo, no habría inversiones.

El resultado de lo anterior fue una subinversión en la infraestructura portuaria del país. ¿Para qué irían a invertir si al cabo de 20 años, los activos reverterían a la Nación, según lo establece la Ley 1?

El Ministerio de Transporte se encontró entonces frente a la situación de que la infraestructura portuaria no respondía, en general, a las necesidades de un comercio exterior cada vez más amplio. La solución práctica encontrada fue la de prorrogar las concesiones por otros 20 años, a partir del 2013, y establecer en los nuevos contratos condiciones más precisas de adelanto de las inversiones.

Los contratos fueron entonces prorrogados hasta el año 2033, sin que nuevamente, haya habido oportunidad de generar condiciones de competencia en la adjudicación de las concesiones.

Ojalá alguien se acuerde en ese año que en el 2009 una sentencia de la Corte Constitucional colombiana prohibió la renegociación por otros 20 años.

Una pregunta final: ¿la Jurisprudencia de la Corte sobre prohibición de las renegociaciones indefinidas se aplicará a otras concesiones como las de televisión, las radiofónicas, las mineras, etc? Otra inquietud para los abogados lectores de este blog

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos sobre la descentralización . A proposito del acto legislativo que incrementa las transferencias

El debate sobre el proyecto de acto legislativo que aumentará de manera importante las transferencias al Sistema General de Participaciones ha estado apoyado en dos mitos. El propósito de este artículo es el de debatirlos  Primer mito Los territorios han salido perjudicados, porque han disminuido las transferencias del Sistema General de Participaciones.  Realidad :  He calculado el comportamiento de las transferencias de la Nación al Sistema General de Participaciones entre el año 2000 y el 2024, en pesos constantes del año 2015 (se utilizó  como deflactor el Índice de Precios Implícito del Producto Interno Bruto, calculado según Cuentas Nacionales del DANE). El monto transferido en el año 2024, según el Presupuesto para al año,  era casi el doble (199% superior) del transferido a los departamentos, distritos y municipios en el año 2000 bajo el sistema de transferencias corrientes diseñado originalmente en la Constitución de 1991. Como porcentaje del Producto I...

Calculadora de precios desde 1906 hasta 2024. ¿A cuanto equivalen 30 pesos de 1950 hoy? Haga las cuentas con esta calculadora

Calculadora de precios años desde 1906 hasta 2024 . A partir del Índice de Precios al Consumidor del DANE, desde 1950 hasta diciembre de 2024, y los cálculos del Grupo de Estudios Económicos del Banco de la República (GRECO) sobre la inflación en Colombia entre 1906 y 1950, he construido, con la colaboración del ingeniero Miguel Santiago Azuero Melo, esta tabla que permite pasar precios de un año a otro en este intervalo. Un ejemplo. Su padre compró una casa en 1950 en $30.000. A cuantos pesos equivalen el 31 de diciembre de 2019? Escriba en año base:  1950 Escriba precio del bien en el año base: $30.000 Escriba en año de equivalencia: 2019 El resultado es que esos $30.000 equivalen a $148.219,000 de 2019 Recuérdese que el índice que se utiliza para actualizar  los precios es el IPC. La propiedad raíz ha tenido incrementos reales, es decir el incremento en sus precios ha sido superior a la inflación. En el caso del ejemplo, no se puede concluir que una casa semejant...

Proyecto de presupuesto de 2025: ¿qué debe hacer el Congreso?

  El proyecto de presupuesto que presentó el gobierno al congreso supone un aumento exagerado de los ingresos tributarios, muy por encima de los que se habían incluido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo publicado en junio.  Hay que frenar ya esa tendencia inconveniente, e irresponsable, de aumentar cada dos años los impuestos para tratar de alcanzar las ambiciones de gasto de los gobiernos.   El proyecto de presupuesto presentado por el gobierno para el año 2025 contempla ingresos tributarios por valor de $316, 5 billones, cifra superior en 22% a los que el gobierno espera recaudar en el 2024, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo que acaba de presentarle al mismo congreso en el pasado mes de junio.  Con ello la carga tributaria pasaría de 15,4% del PIB en el 2024 al 17,7% en el 2025.  Esta cifra es superior además a los $289,9  billones que había presentado en el mismo documento del MFMP para el año 2025. ¿Cuál es el sentido de presentar un Marco finan...